Menú de navegación
Guatemala opta por regular el turismo de aventura
EXPRESO - 14.11.2016
Empresas del sector turístico y, desde el gobierno, el propio Inguat, el Instituto Guatemalteco de Turismo, están ya trabajando en una propuesta de normativa para el negocio del turismo de aventura en el país centroamericano
Empresas del sector turístico y, desde el gobierno, el propio Inguat, el Instituto Guatemalteco de Turismo, están ya trabajando en una propuesta de normativa para el negocio del turismo de aventura en el país centroamericano.
Para el Inguat, ‘ante la necesidad de regular y normar todas las actividades relacionadas al segmento de Turismo de Aventura, entidades público privadas iniciaron un proceso de regulación, conformando la Mesa Técnica de Aventura’.
La citada entidad busca cumplir con los objetivos establecidos en la Política de Turismo Sostenible en la cual se constituye el fortalecimiento al segmento de Turismo Aventura, así como minimizar cualquier factor de riesgo existente en la ejecución de cualquier actividad contemplada dentro de este segmento turístico.
Este grupo de trabajo estará conformado por agencias ejecutoras que estén registradas ante el Instituto Guatemalteco de Turismo, Inguat. También tendrá participación toda agencia tour operadora o de viajes que ejecute, contrate o promueva cualquier actividad contemplada en dicho segmento de turismo con integración de otras gremiales de turismo para fortalecer institucionalmente dicho segmento.
Actualmente se trabaja en las normativas por área: tierra, agua y aire dentro de las cuales se realizan actividades como, cabalgata guiada, buceo autónomo y libre, canopy (zipline o tirolesa), barranquismo, rafting (descenso en ríos), paracaidismo libre, ciclismo de montaña, espeleobuceo, paracaidismo enganchado, tándem, escalada artificial, hidrospeed, escalada natural, kayaquismo, salto de bungee, espeleísmo, tubing, eurobungee, montañismo, flowrider, catapulta, trekking, surf, rappel, wake boarding, vuelo en parapente y cuerdas altas, bajas, entre otros.
También se ha elaborado de manera consensuada un documento que se estandarizará para llevar control de registro de participación, como desistimiento de responsabilidades por parte de algún participante al no acatar o cumplir los lineamientos técnicos de ejecución de las actividades del segmento de turismo aventura, con dos características básicas, siendo estas un código QR para que el participante pueda comprobar el registro de la empresa contratante ante el Inguat y el logotipo de la SVET, Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas, como parte del compromiso de la campaña ‘No permito la explotación sexual de la niñez en viajes y turismo’.
Esta Mesa trabaja en la creación de un Manual de Buenas Practicas enfocadas el Turismo de Aventura en general.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Volotea operará entre la Región de Murcia y la ciudad francesa de Marsella
-
Daia Conil, el hotel del bienestar consciente
-
Canarias lidera el crecimiento del empleo en el turismo
-
Trip.com publica sus nuevas clasificaciones Trip.Best para España
-
Condor Airlines abrirá ruta entre Alemania y Panamá
-
Más conectividad internacional para Aerolíneas Argentinas
-
Miami, primer destino norteamericano de Arajet
-
Valencia presenta su Plan Estratégico de Turismo 2025-2028
-
El Informe de coyuntura turística refleja el cambio de modelo hacia la triple sostenibilidad
-
Los hoteles más atractivos para visitar en 2025 en el Mar Rojo saudí
-
Sendas perdidas. Rutas y caminos poco transitados
-
Air France operará más frecuencias con Costa Rica
-
Delta vuelve a encabezar el ranking de aerolíneas con valor de marca
-
Club Med volvió a batir récords en 2024
-
Los aeropuertos del Grupo Aena registran en marzo más de 28,7M de pasajeros