Menú de navegación
Faros del fin del mundo en Chile
EXPRESO - 01.07.2014
En el año 2008 el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile designó a cinco magníficos faros de la península de Magallanes como Patrimonio Nacional
En el año 2008 el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile designó a cinco magníficos faros de la península de Magallanes como Patrimonio Nacional.
Se trata de unas estructuras que rememoran la sacrificada vida de los fareros y quienes los construyeron con esfuerzo en medio de un clima hostil en los confines del planeta.
Una nota de Turismo de Chile apunta acerca de un recorrido por la zona más austral de la tierra, ideal para poder conocer los cinco eternos vigilantes que recomendamos conocer.
Faro Punta Dungeness
Indica el ingreso a la boca oriental desde al Atlántico y es el primer faro chileno que permite el cruce navegable entre Océano Atlántico y Pacífico y se ubica a 270 km de la ciudad de Punta Arenas, justo en la entrada al Estrecho de Magallanes. Su luz tiene un alcance de 22 millas náuticas (aproximadamente 20 kilómetros).
La vista que regala esta ubicación es impresionante y ver como se unen las aguas del Atlántico con el Estrecho de Magallanes es una experiencia única. Por vía terrestre se llega al faro saliendo de Punta Arenas y bordeando el Estrecho por la ruta internacional 225 hasta llegar al km 91 de la ruta Y-545.
Faro Evangelista
Construido a 61 metros sobre el nivel del mar en uno de los Islotes Evangelistas, este faro prendió su luz por primera vez en 1896 y facilita el ingreso a Magallanes desde el Océano Pacífico.
Cuenta la historia que el guardián que más tiempo cuidó el faro fue el inglés William MacKay, quien fue sacado a la fuerza tras 31 años de trabajo en el faro.
Faro Bahía Félix
Ubicado frente al Cabo Tamar, fue inaugurado en 1907 y está equipado con un helipuerto, sala de baterías, sala de motores y carpintería. Se encuentra en el límite sur de la salida del Estrecho de Magallanes hacia el Pacífico a 4,8 kilómetros al sudeste de Punta Félix y a 2,5 de Bahía Félix. Su luz tiene un alcance de 19 km.
Faro San Isidro
Se construyó en 1904 para facilitar el emplazamiento en el Cabo Froward, lugar en el que el las aguas del Estrecho de Magallanes chocan en las costas de Punta Arenas.
Este lugar también recibe el nombre de ‘Puerto del Hambre’ ya que aquí se iniciaron las primeras expediciones de conquistadores españoles durante el siglo XVI en las que sus miembros murieron de hambre y por las condiciones de frío extremo. Además, este faro se encuentra cerca de atractivos e históricos lugares como el Fuerte Bulnes y San Juan.
Faro Punta Delgada
Funcionando sin descanso, posee un pequeño museo sobre la historia de la navegación. Fue inaugurado el 15 de mayo de 1901 y está ubicado en la costa Patagónica y es muy visitado por encontrarse en medio de la Patagonia y Tierra del Fuego.
Símbolo del trabajo y dedicación de valientes y solitarios hombres, los faros del fin del mundo, más que un original paseo, son infaltables en la lista de recorridos del sur de Chile.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Queso Mahón - Menorca: el sabor de una isla
-
Llega la primera escuela para creadores de contenidos de viajes, impulsada por Visit Dubai
-
100 aviones futuristas para United Airlines
-
Las Bahamas más cerca con la cuarta frecuencia semanal de Copa Airlines
-
La gastronomía de Los Cabos, un festín para los sentidos
-
Próxima estación: sala 121 del Museo del Turismo
-
Gdańsk, con buen sabor de boca
-
Cantabria reúne a los ayuntamientos de la asociación 'Pueblos más bonitos de España'
-
El VII Encuentro de Gestores de la Red DTI, en Santa Susanna
-
Air France volará entre París-Charles de Gaulle y Phuket, Tailandia
-
Turismo Costa del Sol celebra la llegada de Alma Cruceros al puerto de Málaga
-
Costa Cruceros: nuevo destino de trabajo para nómadas digitales
-
Las 3 nuevas capitales culinarias de Asia para amantes de la gastronomía
-
American Airlines será la aerolínea oficial de la Copa Mundial FIFA 2026
-
Con su ampliación al Aeropuerto de Bogotá será el más transitado de Iberoamérica