Menú de navegación
‘La evolución del traje de flamenca’, en Sevilla
EXPRESO - 20.04.2021
La exposición hace un recorrido por la evolución del traje de flamenca desde sus orígenes, a mediados del siglo XIX, hasta nuestros días.
El Ayuntamiento de Sevilla acoge hasta el próximo 2 de mayo la exposición ‘La evolución del traje de flamenca’, una actividad que se enmarca en el apoyo del gobierno municipal a este sector y a otros afectados por la suspensión de la Feria de Abril por segundo año consecutivo como consecuencia de la crisis sanitaria originada por la Covid-19.
Esta muestra, organizada por la asociación de diseñadores y empresarios de la moda y artesanía flamenca Mof&Art y la Delegación de Economía, Comercio, Relaciones con la Comunidad Universitaria y Área Metropolitana, hace un recorrido por la evolución del traje de flamenca desde sus orígenes a mediados del siglo XIX hasta nuestros días.
Durante el acto, el delegado de Economía, Comercio, Relaciones con la Comunidad Universitaria y Área Metropolitana, Francisco Paéz, ha destacado que ‘el gobierno municipal ha tenido muy clara la necesidad de apoyar al sector de la moda flamenca, uno de los más afectados por la crisis sanitaria, con esta y otras iniciativas. Es un sector muy importante que no solo genera empleo que redunda en la economía, sino que también produce auténticas obras de arte como podemos comprobar en esta exposición’.
Por su parte, la presidenta de Mof&Art, Pilar Vera, ha agradecido al Ayuntamiento su apoyo al sector con estas iniciativas porque ‘el traje de flamenca es un emblema de Sevilla y de Andalucía y no es solo folclore como algunos intentan hacer ver, es cultura y nuestro sector es generador de empleo’.
Así, la exposición parte de los orígenes del traje de flamenca a mediados del siglo XIX. Este traje procede de los vestidos que usaban las mujeres de los tratantes de ganado que acompañaban a sus maridos a las ferias, unos vestidos que eran muy sencillos y consistían en una simple bata con volantes en la falda y un delantal para las faenas.
Paulatinamente, este modelo evolucionó hacia lo que se conoce como ‘cuerpo de guitarra’, convirtiéndose en el atuendo por excelencia para acudir al Real. Hacia 1929, coincidiendo con la Exposición Iberoamericana, el traje de flamenca fue adoptado por mujeres de la clase alta.
En la indumentaria del también conocido como traje de gitana se aprecia claramente esta transformación, experimentando cambios muy significativos en todos sus aspectos más relevantes, como los morfológicos, estéticos, textiles y ornamentales. También ocurre en los complementos que lo adornan, como joyas, abalorios, mantones, mantoncillos, sombreros, zapatos o flores.
El proyecto de la exposición La evolución del traje de flamenca’ se ha llevado a cabo mediante una rigurosa investigación a través de diferentes muestras artísticas, como estampas, pinturas y fotografías que muestran su evolución, recreando de forma artesanal y personalizada la época asignada para cada uno de los diseñadores de la asociación que han participado en la muestra.
En concreto, la exposición ha contado en el apartado de trajes de flamenca con la participación de Ángela&Adela, Carmen Acedo, Hermanas Serrano, Flamenca Pol Núñez, MA Carmen Cruz, Mari Cruz & Montecarlo, Melisa Lozano, Pilar Vera, Pitusa Gasul y Sara de Benítez , y los complementos han corrido a cargo de Artesanía Carvajal, Chocolate Complementos, Morlote Alta Bisutería y Trinitran. También han participado Castañuelas Filigranas; Ángeles Espinar en el apartado de mantones y mantillas y Antonio García en el de sombreros.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Baja California Sur, entre las 10 regiones más hospitalarias del mundo
-
Andalucía desplegará la calidad de su producto en el Salón Gourmets
-
Hyatt anuncia plan para adquirir Playa Hotels & Resorts por 2.600M de dólares
-
Gran Canaria promueve su artesanía con un nuevo código QR para turistas
-
Los hoteles gestionados por Marugal ingresaron 131M de euros en 2024
-
AirlineRatings señala las mejores aerolíneas del mundo en 2025
-
El Tren Al Ándalus supera en Portugal las pruebas técnicas para su certificación
-
GNV reabre la ruta estacional entre Almería y Nador
-
Crece un 75% en pasajeros el aeropuerto de Andorra-la Seu
-
El Congreso Náutico se celebra este año en la ciudad de Málaga
-
Malasia quiere que en 2026 los estados menos conocidos brillen
-
Tres premios para Tahití en los Trofeos de la Comunicación galos, 2024
-
Chile sube 3 puestos en el ranking global de Marcas – País
-
En Bahamas confirman que 2024 fue de récord en turismo
-
LATAM Airlines abre ruta entre Lisboa, Portugal, y Fortaleza, Brasil