Menú de navegación
Colombia, tercer país con mejor conectividad aérea internacional iberoamericana
EXPRESO - 05.03.2024
Colombia recibirá hasta 9,9 millones de plazas aéreas internacionales en los nueve primeros meses de 2024, lo que significa un 18% más que en 2023.
Coincidiendo con la Vitrina Turística de ANATO, Mabrian Technologies, empresa especializada en servicios de Inteligencia Turística a destinos y empresas, ha elaborado un análisis de tendencias, como parte de su participación en la feria.
Mabrian, que analiza más de 30 de fuentes de datos globales relacionados con el turismo, en esta ocasión ha enfocado su análisis en la conectividad aérea internacional de Colombia y los principales destinos turísticos de Iberoamérica para 2024. La oferta de asientos disponibles entre los diferentes mercados es un gran indicador para medir actualmente el potencial de la demanda futura.
Los datos revelan que este 2024 se proyecta un gran crecimiento en este sentido para toda la región, y para Colombia en particular, colocándose como el 3er país de LATAM con la mayor oferta de asientos de avión internacionales programados para los primeros 9 meses del año (9.9 millones), sólo detrás de México y Brasil, con un crecimiento del 18% con relación al mismo periodo de 2023.
Con relación a la conectividad con sus 10 principales mercados estratégicos se aprecia un crecimiento de 2 dígitos, exceptuando el caso de México, dónde se muestra una ligera caída, motivada por temas de coyuntura y políticas migratorias principalmente.
Estados Unidos destaca como el mercado más importante para Colombia, con 2,46 millones de plazas programadas en los primeros 9 meses del año, lo que supone el 25% de las plazas aéreas internacionales entrantes.
Destaca también el caso de España, que con un crecimiento de un 12,9%, se sitúa como el tercer mercado mejor conectado con Colombia y el primero fuera de América.
De acuerdo a la opinión de Benjamín Jiménez, delegado de Mabrian Technologies en Iberoamérica, ‘el crecimiento en la conectividad de los destinos es indicador de salud en la percepción de los mismos, de confianza por parte de los empresarios y desde luego de los turistas. La competitividad en términos de conectividad para atraer a las aerolíneas, asientos, y por lo tanto turistas, es una de las estrategias más rentables actualmente para los destinos, especialmente después del 2020, por lo que contar con la información adecuada y precisa es fundamental’.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Miami sigue creciendo como potencia culinaria con reconocimiento Michelin
-
Nayarit consigue conectar al turismo con su herencia ancestral
-
Disneyland París está lleno de novedades
-
La Semana Santa 2025 en Castilla y León genera un impacto económico de 90M de euros
-
Alentejo y Ribatejo lanzan una Guía de Turismo Industrial
-
El turismo regresa a la isla griega de Santorini
-
Antigua recibirá el Caribbean Travel Marketplace 2025
-
Michoacán hizo disfrutar de su Semana Santa a miles de turistas
-
En el 1er trimestre República Dominicana recibe 3.348.716 visitantes
-
Guatemala prevé derrama económica de 400M de euros durante Semana Santa
-
El Obelisco de Buenos Aires estrena un mirador panorámico
-
Navelgas, el tesoro escondido de Asturias
-
Fairmont La Hacienda Costa del Sol, elegancia con vistas al Mediterráneo
-
La tasa turística de La Coruña, a punto
-
Grupo Aramón cierra la temporada con 1.056.000 días de esquí