Menú de navegación
El jaguar en Perú mantiene el equilibrio en el ecosistema amazónico
EXPRESO - 28.11.2023
El jaguar es el felino más grande de América y era considerado una divinidad y un símbolo de poder y sabiduría por las culturas precolombinas.
Hay cerca de 22.000 jaguares en el Perú; así lo afirma un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, y las fundaciones Conservación Internacional, Panthera y Herencia Ambiental Caribe.
Conocido también como otorongo, se trata del tercer felino más grande de la Tierra y el de mayor tamaño en el continente americano: un jaguar adulto puede pesar más de 130 kilos y medir hasta 1.80 metros.
Su hogar son los bosques de abundante vegetación, áreas pantanosas y pastizales inundables. En el Perú, es posible hallarlo en regiones como Ucayali, Loreto, San Martín, Cusco, Madre de Dios y Puno.
Actualmente, el jaguar se encuentra amenazado. De hecho, se estima que existen entre 2 y 4 ejemplares por cada 100 km² en zonas reservadas, mientras que el número se reduce a la mitad si se trata de zonas no reservadas.
Frente a esta situación, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) ha elaborado el Plan Nacional de Conservación del Jaguar (período 2022-2031). Entre sus metas, apuntan a preservar el 40 % de la población de jaguar viable con el propósito de asegurar su conservación.
El jaguar, guardián del equilibrio en el ecosistema amazónico
El imponente y fuerte jaguar es fundamental para conservar la armonía en el ecosistema de la Amazonía del Perú. Para rendirle homenaje a su existencia y contribución al medioambiente, cada 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Jaguar.
Su presencia es clave para preservar la rica biodiversidad de Perú. Al ser un depredador, el jaguar ayuda a controlar la densidad poblacional de ciertas especies de la fauna amazónica, logrando un importante equilibrio en el ecosistema.
Desde épocas precolombinas, este animal forma parte de la herencia cultural del país. En el Antiguo Perú, específicamente en las culturas Chavín y Paracas, era considerado una divinidad y un sagrado símbolo de poder y sabiduría.
En la actualidad, es posible contribuir a la conservación de esta magnífica criatura gracias a experiencias de turismo sostenible en la Amazonía del Perú, propiciando también el desarrollo de las comunidades locales que dependen de los bosques y mejorando sus condiciones de vida.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Air France volará entre París-Charles de Gaulle y Phuket, Tailandia
-
Turismo Costa del Sol celebra la llegada de Alma Cruceros al puerto de Málaga
-
Costa Cruceros: nuevo destino de trabajo para nómadas digitales
-
Las 3 nuevas capitales culinarias de Asia para amantes de la gastronomía
-
American Airlines será la aerolínea oficial de la Copa Mundial FIFA 2026
-
Con su ampliación al Aeropuerto de Bogotá será el más transitado de Iberoamérica
-
Aventuras inolvidables seleccionadas por Kempinski Hotels
-
Turín recibirá la III Cumbre Mundial sobre Turismo Accesible
-
British Airways lleva el té más premiado del Reino Unido a 35.000 pies de altura
-
The Ritz-Carlton, Masai Mara Safari Camp: un lujo elevado en plena naturaleza
-
Andalucía apuesta por los grandes eventos que refuerzan su marca
-
OACI prevé el fin de las tarjetas de embarque y la llegada de la credencial digital
-
Debuta el hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique
-
Club Med Punta Cana abrirá tras renovaciones en septiembre
-
Representantes de SICCS se capacitan sobre Destinos Turísticos Inteligentes