Menú de navegación
Santo Domingo revalida título como Capital Gastronómica del Caribe
EXPRESO - 04.03.2019
La gastronomía dominicana continúa cosechando éxitos y reconocimientos y, apoyada en ellos, está dándose a conocer a nivel internacional
La gastronomía dominicana continúa cosechando éxitos y reconocimientos y, apoyada en ellos, está dándose a conocer a nivel internacional. La más reciente novedad es que Santo Domingo ha revalidado, por segundo año consecutivo, el título de Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe, otorgado por la Academia Iberoamericana de la Gastronomía, AIBG.
El presidente y fundador de la Academia, Rafael Ansón, ha destacado que la decisión de conceder el prestigioso título a la capital dominicana se adoptó por unanimidad de la Asamblea General de la AIBG. Así, tras de haber sido referente de la gastronomía caribeña en 2018, Santo Domingo conservará esta privilegiada condición a lo largo de todo 2019.
La iniciativa que ha propiciado la extensión del título un año más partió de la propia República Dominicana, que es uno de los 14 países miembros de la Academia Iberoamericana de la Gastronomía –junto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela-.
La delegación dominicana se dirigió a la Academia para solicitar que Santo Domingo mantuviera también en 2019 la Capitalidad Gastronómica y con ello se consoliden los excelentes resultados que este título está reportando a la promoción de la gastronomía del Caribe en su conjunto.
‘República Dominicana es líder en turismo en la región del Caribe, con una subida del 6,2% en 2018 y un excelente comportamiento también en 2019 (+5,5 de incremento en las llegadas turísticas en enero). Por esta razón, nos encontramos en una posición inmejorable para dar a conocer la riqueza y las raíces de una tradición gastronómica que es uno de los atractivos incuestionables de cualquier viaje al Caribe’, explica Karyna Font-Bernard, directora de la Oficina de Turismo de República Dominicana en España y Portugal.
La cocina criolla: fusión de sabores y culturas
La gastronomía dominicana se caracteriza por su extraordinaria variedad y por ser el resultado de una original combinación de influencias americanas, africanas y europeas. Estas tres culturas se funden para dar lugar a una identidad culinaria con personalidad propia, de la que se nutren también el resto de los países del Caribe.
Los ingredientes primordiales que emplea la cocina dominicana son el arroz, las carnes, los frijoles, la pasta de tomate, el caldo de pollo, el sazón líquido y los tubérculos. Como curiosidad cabe comentar que el tubérculo más antiguo de la isla es la guáyiga, una raíz que los antiguos taínos molían para obtener harina.
También los pescados y mariscos tienen su protagonismo en la mesa dominicana, donde tampoco faltan las frutas exóticas, como el níspero, la piña, el caimito, la guanábana, el jobo…
Los amantes de la buena mesa no pueden perderse República Dominicana, un destino en el que podrán disfrutar de una cocina auténtica, con carácter. Los platos típicos son la Bandera, el Sancocho –de origen canario-, el locrio, el moro de gandules o habichuelas, las arepas de maíz dulce, las empanadas de catibía…
La mayoría de estas recetas populares se elaboran con ingredientes que siempre fueron de fácil acceso a la población.
Más allá de esta cocina popular –de presentación humilde o sofisticada-, se ha desarrollado una oferta de alta gastronomía. La cocina fusión ha tenido especial éxito en los últimos 15 años, de la mano de nuevos restaurantes y chefs que han trabajado esta temática sin olvidar sus raíces y reivindicando el uso abundante de productos locales, frescos y de temporada.
‘República Dominicana se postula como un destino gastronómico de primera línea, con restaurantes que brindan una experiencia culinaria memorable a nuestros visitantes’, reitera la directora de la Oficina de Turismo.
Por último, hay que apuntar el talento de los restauradores para catalizar tendencias e imprimirles un sello propiamente dominicano. Esto se nota en la magnífica acogida de la cocina vegana y vegetariana en la última década y también en la proliferación de cafés, locales de inspiración europea donde esta popular bebida se acompaña de picaderas, platillos de pastas y dulces.
Conservar el título de Capital de la Cultura Gastronómica de Caribe va a ser, sin duda, el mejor acicate para los cocineros dominicanos. ‘2019 está llamado a marcar un hito para el posicionamiento de República Dominicana como destino gastronómico’, agrega Font-Bernard.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Hesperia World afianza su estrategia digital creciendo su modelo de gestión multimarca
-
Expovacaciones 2025 anima a soñar, viajar y vivir
-
Albufeira: el combo perfecto para escapar y recargar
-
El destino turístico vasco busca desestacionalización e internacionalización
-
Garden Hotels acelera su plan de expansión con nuevo hotel en Palma
-
12 conciertos gratuitos para celebrar el Día de Castilla y León
-
Una mejor comunicación aérea con Groenlandia
-
La camelia se consolida como recurso turístico con gran presencia en Galicia
-
La antigua Ruta de la Seda, nuevo hito cultural de Macao
-
Air India volará más en sus rutas con Europa
-
Tailandia podría levantar prohibición de venta de alcohol por las tardes
-
Con el Festival de Yoga de Tahití el destino se transforma
-
Caño Negro: un destino de turismo sostenible impulsado por su comunidad en Costa Rica
-
Brasil, protagonista de una feria de turismo en Estados Unidos
-
Lo mejor del lujo responsable en Iberoamérica con REMOTE Immersion 2025