Menú de navegación
Instituciones de Valladolid renuevan su acuerdo para promocionar el español
EXPRESO - 13.02.2015
Ayuntamiento, Diputación y Universidad de Valladolid, junto a la Universidad Europea Miguel de Cervantes, la Cámara de Comercio y la Asociación de Centros del Español han renovado recientemente su convenio para la promoción del español, como ‘agente socioeconómico de primer orden’ en este 2015.
Con una partida de 145.000 euros de los que la Sociedad para la Promoción del Turismo contribuye con 100.000 euros, 40.000 euros son aportados, a partes iguales por la Diputación, la Cámara y las dos universidades, y 5.000 euros corren de mano de Aceeva, se acudirá a ferias especializadas, comenzando acciones de apoyo a los centros de español y a los estudiantes extranjeros a través de la Oficina de Atención al Estudiante Extranjero.
Desde el Departamento de Promoción de Enseñanza del Español para Extranjeros se ayudará a los distintos centros de aprendizaje del español de Valladolid en sus acciones comerciales.
El alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, ha asegurado que estas actividades dan continuidad al más que notable número de acciones realizadas en el año 2014 y buscan abundar en la misma dirección, aunque no se ha precisado la cifra de estudiantes contabilizada el pasado año.
Se ha destacado el crecimiento del promedio del número de semanas que los alumnos permanecen en Valladolid que, según datos del Observatorio Turístico ha aumentado en un 2,85 por ciento (de 7,36 semanas en 2013 a 7,57 semanas de promedio en 2014).
La mayoría se aloja en familias (41,25 por ciento), apartamentos (23 por ciento), y residencias universitarias (16 por ciento), repartiéndose el resto entre establecimientos hoteleros y casas de amigos y el 70,71 por ciento de quienes estudian español en Valladolid son mujeres frente al 29,29 por ciento de varones.
Por edades, el 33,25 por ciento es alumnado de postgrado de entre 21 y 25 años; el 20 por ciento, jóvenes de 18 a 20 años, el doce por ciento es mayor de 50 años y el resto del porcentaje se reparte en la franja comprendida entre los 31 a 50 años.
Los principales países de procedencia son Estados Unidos (28 por ciento), Italia y Reino Unido (con un nueve por ciento cada uno); Alemania (seis por ciento), Brasil y Francia (con un cinco por ciento también cada uno de ellos).
El resto se reparte entre estudiantes procedentes de Japón, Rusia, Corea, Polonia, Bélgica y Argelia. Todos ellos valoran por encima del 8 tanto los centros en los que se desarrollan las clases de español como el profesorado que las imparte, y la ciudad que les acoge por ‘cómoda, segura, con buen ambiente, gran historia y buenas comunicaciones’.
El 42,75 por ciento utiliza el avión como medio de transporte en su traslado a Valladolid, mientras que un 27,25 por ciento lo hace en autobús y un 23,50 por ciento opta por el tren.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Herencia Turística de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024
-
Air France volará entre París-Charles de Gaulle y Phuket, Tailandia
-
Turismo Costa del Sol celebra la llegada de Alma Cruceros al puerto de Málaga
-
Costa Cruceros: nuevo destino de trabajo para nómadas digitales
-
Las 3 nuevas capitales culinarias de Asia para amantes de la gastronomía
-
Descubre la magia de Santander, el tesoro escondido de Colombia
-
American Airlines será la aerolínea oficial de la Copa Mundial FIFA 2026
-
Con su ampliación al Aeropuerto de Bogotá será el más transitado de Iberoamérica
-
Alarma del gobierno de Colombia por la fiebre amarilla que afecta al turismo
-
Jamaica, el destino familiar del año
-
Aventuras inolvidables seleccionadas por Kempinski Hotels
-
Turín recibirá la III Cumbre Mundial sobre Turismo Accesible
-
Europa en primavera-verano 2025: más viajes, estancias más largas y presupuestos más amplios
-
The Ritz-Carlton, Masai Mara Safari Camp: un lujo elevado en plena naturaleza
-
Andalucía apuesta por los grandes eventos que refuerzan su marca