Menú de navegación
Fiesta del Orujo en Potes
EXPRESO - 12.10.2008
El segundo fin de semana de noviembre se celebra uno de los acontecimientos festivos más populares de Cantabria -España-, que atrae cada año a miles de personas a degustar el orujo destilado en las antiguas alquitaras árabes; la Fiesta del Orujo de Potes..
Como es tradicional en esta fiesta, tras los desfiles de trajes típicos montañeses, las manifestaciones folclóricas y el nombramiento del Orujero Mayor, que siempre recae en alguna persona relevante de la región o relacionada con ella, tiene lugar el encendido de las alquitaras en el recinto ferial, y con ello el destilado artesano del orujo lebaniego, tal y como se hizo durante siglos hasta la prohibición de la destilación en las alquitaras caseras.
Un año más el orujo lebaniego se hace protagonista, y las antiquísimas calles de Potes, capital de Liébana, se convierten en un ir y venir de gente procedente de toda Cantabria y de otras regiones cercanas.
La elaboración del orujo (aguardiente) en Liébana es una tradición centenaria. Hay quienes fijan los antecedentes de este producto entre los siglos XIV y XV. En la elaboración del orujo es fundamental la alquitara, de origen árabe como el alambique. Las alquitaras se fabrican de manera manual y son de cobre y estaño. Su cuerpo se compone de tres partes. La parte inferior es la caldera en la que se vierte el "brujo" (restos de uva después de sacar el mosto); la parte intermedia o capotillo, que sirve de tapa de la caldera y de unión con la parte superior o copa y dos salidas exteriores en la parte superior, una para el agua y otra para el orujo.
El proceso de elaboración del orujo es el mismo que se utilizaba en la Edad Media. Se llena la caldera de los restos de las uvas, poniendo entre ellas y el fondo pajas y agua para evitar que se adhieran. Asimismo, se rellena de agua la copa para enfriar el vapor y que éste se condense formando el aguardiente. La alquitara se coloca al fuego, fuerte al principio y más suave cuando empieza a destilar.
La destilación debe ser lenta y regulada, de modo que se obtengan los grados convenientes. Todo el proceso dura alrededor de 12 horas y para ello se emplea, preferentemente, leña de encina.
Actualmente en Liébana se fabrican distintas variedades de orujo. El más común es el llamado ‘Blanco', que es el que sale directamente de la alquitara; las otras variedades son producto de la mezcla de este aguardiente con endrinas, guindas, te del puerto, flores o miel.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
El Obelisco de Buenos Aires estrena un mirador panorámico
-
Navelgas, el tesoro escondido de Asturias
-
Fairmont La Hacienda Costa del Sol, elegancia con vistas al Mediterráneo
-
La tasa turística de La Coruña, a punto
-
Grupo Aramón cierra la temporada con 1.056.000 días de esquí
-
La nueva cabina de clase business de Riyadh Air ya compite con Emirates y Qatar
-
Granada es la capital del turismo de Nicaragua
-
Los Cabos y Sunrock Hotel & Suites, un destino para el turismo familiar
-
Conexión directa Europa-Fortaleza: 7 experiencias imperdibles en el Noreste de Brasil
-
ProColombia recibe premio por la excelencia en la inversión en Personas
-
México prepara nueva estrategia de promoción turística
-
Una nueva edición del Seminario Periodismo-Turismo en Cuba
-
Huelva, un destino accesible con la nueva ruta turística inclusiva
-
Venecia abre su segundo año del impuesto para excursionistas
-
España, destino preferido del viajero de lujo por segundo año consecutivo