Menú de navegación
Una Semana Santa única en Quito, Ecuador
EXPRESO - 30.03.2025
Una semana de fe, de cultura y de tradición en la capital histórica mejor conservada de toda Iberoamérica.
Entre el 13 y el 20 de abril de 2025, la cautivadora ciudad de Quito invita a viajeros de todo el mundo a presenciar y participar en una de las celebraciones de Semana Santa más conmovedoras y visualmente impactantes de Iberoamérica.
Con más de 500 años de historia, esta celebración de una semana transforma la capital ecuatoriana en un lienzo vivo de devoción, historia y expresión artística.
Ubicada en lo alto de los Andes y reconocida como la primera ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Quito ofrece una experiencia profundamente inmersiva que une fe, tradición y comunidad. Sus plazas coloniales, calles adoquinadas e iglesias barrocas crean el escenario para un viaje espiritual y cultural inolvidable.
Con el respaldo de la Municipalidad de Quito y organizada en colaboración con la Iglesia Católica, las festividades de Semana Santa de la ciudad están diseñadas no solo para honrar las tradiciones religiosas, sino también para recibir a visitantes internacionales que buscan experiencias de viaje auténticas y significativas.
El pasado 2024, la Semana Santa recibió a más de 84.000 visitantes y generó $7,6 millones en gasto turístico, cifra que se espera aumente en 2025.
Eventos emblemáticos en el Centro Histórico de Quito
Procesión del Domingo de Ramos (13 de abril). Las celebraciones de Semana Santa comienzan con una majestuosa procesión del Domingo de Ramos. Partiendo de la Basílica del Voto Nacional y finalizando en la emblemática Plaza de San Francisco, esta procesión conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén e incluye la Bendición de las Palmas y una misa especial.
Arrastre de Caudas – Un Ritual Solemne (16 de abril). Exclusivo de Quito, el Arrastre de Caudas es un antiguo rito romano poco común que se celebra en la Catedral Metropolitana. Durante la ceremonia, se coloca simbólicamente una gran capa negra sobre los feligreses como gesto de fortaleza espiritual y redención: un ritual imponente que no se realiza en ningún otro lugar del mundo.
La Gran Procesión de Jesús del Gran Poder (18 de abril). Una de las procesiones de Semana Santa más grandes de Latinoamérica, este evento atrae a más de 150.000 participantes y espectadores. Comienza en la Iglesia de San Francisco y recorre la ciudad con una poderosa muestra de fe, con personajes religiosos icónicos como los cucuruchos y las verónicas en una conmovedora muestra de devoción.
Experiencias culturales más allá del centro de la ciudad
La Semana Santa de Quito también se extiende a sus parroquias aledañas, ofreciendo una conexión más profunda con las tradiciones vivas del Ecuador:
Procesión de las Andas – Puéllaro (15 de abril)
Procesión de los Diablos – La Merced (18 de abril)
Procesión del Sur de Quito – 7 km por 19 barrios (18 de abril)
Cantata de la Palma – Tribuna del Sur (18 de abril)
Bendición del Fuego – Alangasí (19 de abril)
Aspectos culturales destacados y tradiciones culinarias
Además de los eventos religiosos, Quito ofrece a los viajeros la oportunidad de experimentar la música sacra, los rituales ancestrales y la gastronomía tradicional:
XXIII Festival Internacional de Música Sacra (del 19 al 27 de abril) Disfrute de conciertos de primer nivel en iglesias patrimoniales y espacios culturales de toda la ciudad. Fanesca Quiteña: Una Tradición Culinaria Que Une Este concurso de toda la ciudad celebra las mejores versiones de la fanesca, el plato insignia de Semana Santa de Ecuador, elaborado con 12 granos y bacalao, que simboliza a los apóstoles y a Cristo.
Instalaciones de Cruces Florales (18 de abril) Las cruces de piedra ornamentales en el Centro Histórico están decoradas con arreglos florales en un conmovedor homenaje a la temporada.
En Quito, una de las capitales con mayor riqueza cultural y visual de Sudamérica, la llegada de la Semana Santa trae consigo una querida tradición culinaria: la fanesca.
Esta sabrosa y simbólica sopa es mucho más que un plato: es una celebración de las raíces indígenas de Ecuador, su herencia católica y su fuerte sentido de comunidad.
La fanesca se prepara y disfruta tradicionalmente durante la Semana Santa (la semana previa a la Pascua), con influencias españolas e indígenas. Sus orígenes se remontan al Pawkar Raymi, una festividad indígena ancestral que conmemora el equinoccio de marzo y la época de la cosecha.
Con el tiempo, las tradiciones católicas se fusionaron con esta celebración, dando como resultado un plato ecuatoriano único que refleja siglos de fusión cultural. La sopa es rica y sustanciosa, hecha con bacalao salado, doce tipos de cereales y legumbres, leche, queso y otros ingredientes locales, cada uno simbolizando un aspecto diferente de la fe y la comunidad.
El número doce es especialmente importante, ya que representa a los doce apóstoles en la tradición cristiana. Preparar la fanesca suele ser un ritual familiar multigeneracional, que transmite recetas y costumbres que han perdurado a lo largo del tiempo.
Hoy en día, esta preciada tradición continúa con un enfoque moderno en la sostenibilidad y el abastecimiento responsable.
Muchos de los ingredientes son cultivados por pequeños productores locales, y se realizan esfuerzos para reducir el desperdicio de alimentos, garantizando que las futuras generaciones puedan disfrutar de la fanesca sin comprometer el medio ambiente.
Para celebrar y preservar este importante plato cultural, Turismo de Quito y la Universidad UTE organizan el concurso ‘Fanesca Quiteña: Tradición que Une’, un evento muy popular entre los aficionados. El concurso destaca las versiones más auténticas y creativas de la fanesca preparadas por restaurantes, mercados, cafeterías y hoteles de toda la ciudad.
Así, se elegirán veinte finalistas y los ganadores serán homenajeados en una ceremonia especial de premiación el 17 de abril en el Museo de la Ciudad.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
‘Turismo Emprende 2025’, para financiar el Turismo en Perú
-
El romance reina en la Costa Histórica de Florida
-
Mayo trae a la escena la gastronomía de Antigua y Barbuda
-
Sigue aumentando la conectividad aérea nacional e internacional de Colombia
-
El desarrollo turístico de Michoacán pasa por su gastronomía
-
Este año el turismo doméstico en Guatemala crecerá un 6%
-
La marca The Meliá Collection llegará a la costa de Málaga
-
Hotel Victoria Gran Meliá reabre sus puertas
-
Rui Ventura, nuevo presidente de Turismo Centro de Portugal
-
ITA Airways con importantes novedades en la temporada de verano 2025
-
Vuelve València Cuina Oberta
-
Asicotur anuncia la fecha de su II Congreso y la publicación de su libro por capítulos
-
Nace SET Congress, I Congreso Europeo de Turismo de Pantalla
-
Eurostars desembarca en el Báltico con un hotel en Riga
-
Macedonia Central se consolida como destino de moda para todo el año