Menú de navegación
IATA: la demanda de viajes aéreos se desacelera en febrero
EXPRESO - 02.04.2025
IATA atribuye la desaceleración de las cifras esencialmente al hecho de que 2024 fue ‘un año bisiesto’, así como a la celebración del año nuevo lunar que tuvo lugar en enero, cuando en 2024 esta celebración se celebró en febrero.
En el pasado febrero, la demanda de viajes aéreos se desaceleró levemente, según la IATA – Asociación Internacional de Transporte Aéreo -, que apunta a un crecimiento de un 2,6% respecto al mismo mes del año pasado, cuando en el primer mes del año este crecimiento había alcanzado el 10%, lo que se debe al menor crecimiento de la demanda internacional y a la caída de la demanda interna.
Los datos de la IATA muestran que la demanda internacional, que creció un 5,6%, también cayó respecto al mes anterior, cuando había registrado un incremento del 12,4%, al igual que la demanda interna, que descendió un 1,9%, cuando en el primer mes del año había registrado un crecimiento del 6,1%.
La desaceleración de la demanda de viajes aéreos en febrero también está relacionada con la menor capacidad puesta a disposición, que aumentó solo un 2,0% en comparación con febrero de 2024, lo que se debe esencialmente al descenso de la capacidad doméstica, que cayó un 1,7% en comparación con febrero de 2024, mientras que la capacidad internacional creció un 4,5% en el segundo mes del año.
El factor de ocupación de los vuelos en febrero alcanzó el 81,1%, lo que indica un crecimiento de 0,4 ppt respecto al mismo mes del año anterior, aunque a nivel internacional este indicador creció tan solo 0,9 ppt, situándose en el 80,2%, mientras que el factor de ocupación de los vuelos nacionales alcanzó el 82,6%, aunque con una caída de 0,2 ppt respecto a febrero de 2024.
Desde IATA atribuyen la desaceleración de los números esencialmente al hecho de que 2024 fue un año bisiesto, así como a la celebración del año nuevo lunar que tuvo lugar en enero, mientras que el año pasado esta celebración se había celebrado en febrero.
Aún así, la IATA dice que aún está por verse si las disminuciones del tráfico en América del Norte, que vio descender el tráfico doméstico e internacional en febrero, fueron fenómenos puntuales o si están aquí para quedarse.
Así, Willie Walsh, director general de IATA, se muestra preocupado por el coste de las indemnizaciones por retrasos o cancelaciones, y pone como ejemplo los recientes problemas en el aeropuerto de Heathrow, donde un corte de electricidad provocó la cancelación de varios vuelos, lo que significa que habrá que pagar millones de euros en indemnizaciones a los pasajeros afectados.
Walsh recuerda, sin embargo, que la presidencia polaca de la Unión Europea ya ha propuesto cambios en la regulación europea, introduciendo reformas que, pese a ser positivas, Willie Walsh considera que no serán suficientes e incluso advierte de que, este verano, los problemas continuarán.
Asia-Pacífico sigue en ascenso, y América del Norte en descenso
Los datos de IATA también muestran que, en términos de demanda internacional, el mundo vive realidades diferentes, ya que, mientras la región Asia-Pacífico sigue creciendo, en América del Norte este indicador pierde terreno e incluso ha caído un 1,5% respecto a febrero de 2024.
En Asia-Pacífico, el crecimiento del tráfico internacional fue del 9,5% en febrero, mientras que la capacidad aumentó un 8,3% y el factor de ocupación subió al 85,7%, tras un incremento de 0,9 ppt en comparación con febrero de 2024.
En Iberoamérica, el tráfico internacional aumentó un 6,7% y la capacidad subió un 9,9%, mientras que el factor de ocupación se situó en el 81,7%, lo que supone un descenso de 2,5 ppt respecto a febrero de 2024.
Al igual que en Iberoamérica, el tráfico internacional en África también aumentó un 6,7% respecto a febrero del año pasado, mientras que la capacidad subió un 4,0% y el factor de ocupación se situó en el 75,3%, tras un incremento de 2,0 ppt respecto a febrero de 2024.
En Europa, el tráfico internacional creció un 5,7%, mientras que la capacidad subió un 4,9% y el factor de ocupación se situó en el 75,5%, tras un incremento de 0,5 ppt respecto al mismo mes de 2024.
En Oriente Medio, el tráfico internacional también mostró un incremento del 3,1%, mientras que la capacidad aumentó un 1,3% y el factor de ocupación se situó en el 81,9%, tras crecer 1,4 ppt.
Los peores resultados se dieron en América del Norte, que vio caer el tráfico internacional un 1,5% respecto a febrero de 2024, mientras que la capacidad descendió un 3,2%. Aun así, el factor de ocupación de los vuelos en América del Norte fue del 78,9%, un aumento de 1,3 ppt en comparación con febrero del año pasado.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Marriott duplicará la cartera de Four Points Flex by Sheraton en Europa
-
ACAVe y UNAV denuncian que sigue la inseguridad jurídica de las agencias
-
Cinco Estrellas Club lanza su campaña de Vacaciones 2025
-
Islandia restringe el turismo por la preservación del medio ambiente
-
Lituania, la joya del Báltico: el destino que marca tendencia
-
Arabia Saudí, nuevo destino de turismo deportivo en 2025
-
La feria de viajes Bali & Beyond llegará a más lugares este año
-
Manos expertas, artífices de la gran tradición culinaria de Guanajuato
-
Querétaro repite como Destino Invitado en la 12ª edición de CULTOURFAIR, Sevilla
-
Google lanza nuevas herramientas de planificación de viajes
-
Turismo 360, la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes de Montevideo
-
Dominicana y Puerto Rico acuerdan avanzar en turismo multidestino
-
Mapa Tours presenta su amplia oferta de viajes para Semana Santa
-
Gijón presenta a la Mesa de Turismo el plan que marcará el futuro de su turismo
-
Ocupación hotelera en Reino Unido e Irlanda en niveles prepandemia