Menú de navegación
El camino que lleva a Belén
EXPRESO - 11.12.2009
Las Navidades llaman a la puerta una vez más
Las Navidades llaman a la puerta una vez más. Es el momento de revivir las costumbres. Todos los años durante estas fechas muchos cristianos se empapan de tradición y se preparan para disfrutar de las fiestas. Algunos hasta se embarcan en un viaje que les traslada a un pasado muy lejano.
Un viaje, que les lleva a Belén, la cuna histórica del cristianismo y de cientos de nuestros rituales que todavía, hoy en día, seguimos al pie de la letra.
Belén es una ciudad situada en Cisjordania, a tan sólo diez kilómetros de Jerusalén. Un enclave milenario que alberga a una de las comunidades cristianas más antiguas del mundo. Todos los años al llegar estas fechas millones de personas celebran el nacimiento de Jesús de Nazaret. Un evento que tuvo lugar hace más de dos mil años en Belén. Hasta esa ciudad se desplazan en éste mes de diciembre miles de cristianos para revivir y conmemorar el momento más trascendental de su religión.
La historia de Belén también fue protagonista del nacimiento de David y de su coronación como rey de Israel. Esta ciudad fue saqueada por los samaritanos, reconstruida por los bizantinos, conquistada por los califatos árabes, reconquistada por los cruzados, asediada por los mamelucos y tomada por el imperio Otomano hasta la I Guerra Mundial cuando pasó a formar parte de un protectorado británico. A pesar de tanto ajetreo, su azarosa historia no acabó ahí. Luego fue parte de las disputas territoriales entre árabes e israelíes.
En esa ciudad de Cisjordania donde viven más de 40.000 personas se vive con mucha intensidad la Navidad. Una celebración a la que se unen por igual palestinos cristianos y musulmanes. En ese crisol de culturas se puede apreciar auténticas joyas históricas para las tres religiones monoteístas más relevantes del mundo.
Prueba de ello son la tumba de Raquel, la mezquita de Omar y la basílica de la Natividad. Donde se ubica el nacimiento de Cristo.
Jesús de Nazaret nació en un pesebre y sobre éste se alzaron dos iglesias: la de Santa Catalina, católica y custodiada por los franciscanos desde el siglo XIV, y la de la Natividad, en manos de cristianos ortodoxos.
El colorido que ofrece la ciudad durante estas fechas se debe a la mezcla de cultura y tradiciones que ha ido acumulando durante cientos de años. Es el momento de ver y recrearse en procesiones que recorren los vestigios históricos de Belén como el monasterio de Mar Elías, donde descansó el profeta, o la gruta de la Leche, donde se dice que una gota de leche de la Virgen María cayó al suelo mientras amamantaba a su hijo.
También, durante la Navidad, se puede observar la diversidad cristiana en la ciudad. Momento en donde se dan cita cristianos católicos, ortodoxos, coptos y armenios. Todos ellos disfrutando de las luces que decoran las calles, los árboles de Navidad, los villancicos, de los dulces típicos de la tierra y, como colofón, de la tradicional Misa del Gallo.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
El turismo médico y de salud en ITB Berlín 2025
-
Magia sin chistera en El Liceo de Ourense hasta el 15 de febrero
-
Extremadura centra su apuesta por el viajero internacional
-
Mapa Tours lanza su nueva colección de catálogos 2025
-
3 guisos y algunas versiones 2.0 para chuparse los dedos en La Mancha
-
La Ruta Vía de la Plata continúa impulsando el cicloturismo
-
Un nuevo récord de ingresos para Vila Galé
-
Bernal destaca la apuesta por sostenibilidad e innovación de la hostelería andaluza
-
Diputación de Valladolid presenta acciones de promoción del Canal de Castilla
-
Visit Oman y Civitatis destacan las experiencias únicas del país
-
Four Seasons en América lanza sus aventuras épicas de invierno
-
LATAM anuncia en Brasil nuevas rutas
-
El gasto turístico cumple las previsiones en España
-
El Salvador y Guatemala, a reforzar su turismo
-
La demanda mundial de pasajeros aéreos alcanzará un récord en 2024