Menú de navegación
Colombia destaca cinco destinos para el turismo astronómico
EXPRESO - 18.02.2025
Colombia, con su variada geografía y cielos despejados, resulta ser un auténtico paraíso para los amantes de la astronomía.
Desde desiertos hasta nevados y playas, cada destino permite una experiencia única para quienes buscan conectarse con el cosmos.
El Cocuy, ubicado en Boyacá y Arauca, uno de los cinco mejores lugares para hacer turismo astronómico en Colombia.
El turismo astronómico ha tomado gran relevancia en los últimos años, y Colombia, con su diversidad geográfica y baja contaminación lumínica en ciertas regiones, se ha convertido en un destino privilegiado para la observación del cielo nocturno.
Gracias a su ubicación ecuatorial, el país permite ver constelaciones tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur, lo que lo hace un punto estratégico para aficionados y expertos en astronomía.
Es por eso que el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, recomienda cinco destinos imperdibles para el turismo astronómico en Colombia.
Para seleccionarlos, de acuerdo con el guía turístico de la entidad, Cristian Marín, especialista en turismo astronómico, se tuvieron en cuenta varios factores clave.
‘La calidad del cielo, medida por la ausencia de contaminación lumínica y la estabilidad atmosférica, es uno de los aspectos más importantes. También se han considerado las facilidades disponibles en cada lugar, como telescopios, guías especializados y condiciones climáticas favorables. Adicionalmente, se valoró la presencia de actividades complementarias para que los visitantes disfruten de una experiencia enriquecedora’, dijo en una reciente entrevista.
Estos son los cinco destinos con toda la información necesaria para planear una visita inolvidable:
Este país centroamericano cada vez conquista a más viajeros colombianos gracias a su buena conectividad y a su amplia oferta de atractivos.
Desierto de la Tatacoa, Huila
Es el destino más reconocido para el turismo astronómico en Colombia. Su baja humedad y escasa contaminación lumínica lo convierten en un observatorio natural ideal. En el Observatorio Astronómico de la Tatacoa, los visitantes pueden disfrutar de sesiones guiadas con telescopios de alta potencia y charlas sobre constelaciones y fenómenos celestes. Además, hay opciones de alojamiento en hoteles rurales y campamentos bajo las estrellas.
Está ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, no tiene costo de entrada, pero las actividades sí tienen precios variables. Se puede hacer observación astronómica con telescopios, senderismo, visita a miradores y exploración de formaciones geológicas.
De acuerdo con Marín, la mejor época para visitar es la temporada seca (junio a septiembre y diciembre a febrero).
Para aquellos que buscan una experiencia completa, hay operadores turísticos que ofrecen recorridos nocturnos especializados, donde se pueden aprender técnicas de fotografía astronómica y realizar caminatas guiadas en medio del desierto. También es posible participar en observaciones de lluvias de meteoros, especialmente en agosto y diciembre, cuando el cielo regala espectáculos naturales impresionantes.
Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca y Meta
Este parque, conocido por su ecosistema de páramo y su papel clave en la producción de agua, también tiene condiciones excepcionales para la observación de estrellas. En las noches despejadas, se pueden apreciar galaxias, planetas y lluvias de meteoros.
Existen caminatas guiadas que incluyen interpretaciones astronómicas y ecológicas, permitiendo una experiencia inmersiva en la naturaleza y el cosmos.
Está ubicado entre los departamentos de Cundinamarca y Meta, a una hora y media de Bogotá. El precio de ingreso es, para nacionales de $21,000 y extranjeros $61,000. Se puede hacer senderismo nocturno, observación astronómica, avistamiento de fauna y flora de páramo.
‘La mejor época para visitar es la temporada seca, especialmente de diciembre a marzo’, dice el experto.
Para los amantes del ecoturismo, Chingaza también ofrece la posibilidad de combinar la observación astronómica con caminatas hacia lagunas escondidas y miradores naturales. Algunas agencias ofrecen paquetes que incluyen hospedaje en eco-lodges y actividades como avistamiento de fauna nocturna, lo que enriquece la experiencia del visitante.
La Guajira: Cabo de la Vela y Punta Gallinas
En las extensas y solitarias playas de Cabo de la Vela y Punta Gallinas, los cielos despejados ofrecen un espectáculo astronómico sin igual. Sin la interferencia de luces artificiales, se pueden observar vías lácteas y constelaciones en todo su esplendor.
Además, las comunidades indígenas wayúu permiten experiencias culturales que complementan el turismo astronómico, con narraciones sobre su cosmovisión y mitología.
Está ubicado en el departamento de La Guajira, al norte de Colombia. No hay un costo de entrada, pero el transporte y hospedaje pueden costar entre $150,000 y $400,000 COP persona. Se puede hacer observación del cielo nocturno, caminatas por dunas, recorridos en lancha y cultura wayúu, y la mejor época para visitar es entre diciembre y abril, cuando las lluvias son escasas.
Para los más aventureros, la posibilidad de acampar en la playa bajo un cielo repleto de estrellas es una experiencia inolvidable. Algunas agencias ofrecen recorridos combinados que incluyen caminatas por el desierto, visitas a rancherías wayúu y degustaciones de gastronomía típica de la región.
Parque Nacional Natural El Cocuy, Boyacá y Arauca
Famoso por sus nevados y lagunas de altura, también es un sitio excelente para la observación astronómica. La altitud superior a los 3,800 metros reduce la interferencia atmosférica, permitiendo una visión clara de las estrellas. Existen operadores que ofrecen caminatas nocturnas con explicaciones sobre el cosmos, ideal para quienes buscan combinar aventura y ciencia.
Está ubicado en los departamentos de Boyacá y Arauca, a 10 horas de Bogotá en carro o moto. El precio de ingreso para nacionales es de $33,500, extranjeros $78,500. Se puede hacer observación astronómica, senderismo en glaciares, visita a lagunas y montañismo. De acuerdo con Marín, la mejor época para visitar es la temporada seca, de diciembre a marzo.
Laguna de Tota, Boyacá
La laguna más grande de Colombia tiene un cielo nocturno despejado y libre de contaminación lumínica. En las noches frías, el reflejo de las estrellas sobre el agua crea un paisaje mágico. Hay espacios de camping y cabañas para hospedarse, y actividades como kayak y senderismo que complementan la visita.
Además, en el municipio cercano de Iza se pueden encontrar aguas termales ideales para relajarse después de una noche de exploración estelar.
Ubicada en el departamento de Boyacá, a tres horas y media horas de Bogotá en carro o moto. No hay costo de entrada a la laguna, pero hay tarifas en hospedajes y actividades.
Los turistas pueden hacer observación de estrellas, camping, deportes acuáticos y ecoturismo.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Club Med busca 480 profesionales para trabajar en verano en sus resorts
-
Copa Airlines, por décima vez la más puntual de Iberoamérica
-
Regresa el Salón de la Miel de Alimentos de Valladolid
-
ITA Airways e Iryo lanzan en España billetes combinados avión y tren
-
La Semana Santa de Valladolid se presenta en Madrid
-
Celebrity Cruises reconocida por sus restaurantes de cruceros
-
Castellón impulsa varios talleres de trabajo en ciudades española
-
I Jornadas de Gastronomía Portuguesa en Cascais
-
Se activa la nueva terminal de cruceros de MSC en Barcelona
-
Junta de CyL y Abadía Retuerta desarrollarán nuevos productos y técnicas culinarias
-
TAP Air Portugal con campaña de descuento del 30% en viajes con millas
-
Sevenair reanuda su operación entre Braganza y el Algarve de Portugal
-
Novedades para familias y viajeros de lujo de Gaviota en Cayo Santa María
-
Un nuevo portal de Preferred para reservas hoteleras
-
Paranair opera vuelos directos de Asunción a Salta