Menú de navegación
Llega la ruta del Toro Bravo y la Dehesa salmantina
EXPRESO - 07.11.2017
La ruta del Toro Bravo y la Dehesa Salmantina se ha convertido en una de las propuestas turísticas más representativas de la provincia de Salamanca, y única en España, en la que se aúnan dos elementos característicos de la provincia: las dehesas de encinas que conforman el denominado Campo Charro y catorce ganaderías del toro bravo que habitan en él. Grandes extensiones de encinares habitados por más de doscientas ganaderías de toros de lidia forman parte del recorrido.
Ubicados en el centro y oeste de la provincia, con núcleos importantes en La Fuente de San Esteban, Aldehuela de la Bóveda, Matilla de los Caños del Río, Vecinos o Tamames, dan forma a la dehesa, el paisaje salmantino por antonomasia.
Sus visitantes podrán descubrir el aroma taurino que inunda las dehesas salmantinas, paisaje distintivo de la provincia, y contemplar las diversas actividades a las que son sometidos los animales para determinar su bravura.
El espectacular paisaje que lo conforma se ha consolidado como un excepcional ecosistema, ejemplo de aprovechamiento sostenible y de respeto al medio ambiente. Se trata de un modelo sostenible de explotación y uso de los recursos naturales. Así, sus pastizales se aprovechan para el cultivo del cereal, mientras que los frutos de la encina alimentan al cerdo ibérico en montanera.
La dehesa también acoge a las vacadas de morucha, la raza autóctona y al verdadero protagonista de esta espectacular naturaleza: el toro bravo. Allí nace y se cuida en la multitud de ganaderías de lidia existentes en Salamanca, que la convierte en la provincia española con mayor número de criadores de toros de lidia de todo el país.
Otro de los alicientes del recorrido por el Toro Bravo y la Dehesa salmantina viene dado por las ermitas.
En torno a ellas tienen lugar animadas romerías populares, como las de la Virgen de Valdejimena en Horcajo Medianero, la Virgen del Cueto en Matilla de los Caños o el Cristo de Cabrera en Las Veguillas. Y es que la profunda religiosidad popular de la provincia encuentra en las romerías una de sus más singulares manifestaciones.
Así, sencillas ermitas se convierten en el lugar de encuentro de los habitantes de la charrería, que se funden en un hondo fervor en torno a cristos y vírgenes.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Llega la primera escuela para creadores de contenidos de viajes, impulsada por Visit Dubai
-
Nuevo informe de PATA sobre el futuro del talento turístico en Asia Pacífico
-
100 aviones futuristas para United Airlines
-
Belice es el país más feliz del Caribe
-
Las Bahamas más cerca con la cuarta frecuencia semanal de Copa Airlines
-
La gastronomía de Los Cabos, un festín para los sentidos
-
Recorrido por las calles de Filadelfia, epicentro del arte urbano estadounidense
-
Gdańsk, con buen sabor de boca
-
Cantabria reúne a los ayuntamientos de la asociación 'Pueblos más bonitos de España'
-
El VII Encuentro de Gestores de la Red DTI, en Santa Susanna
-
Herencia Turística de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024
-
Air France volará entre París-Charles de Gaulle y Phuket, Tailandia
-
Turismo Costa del Sol celebra la llegada de Alma Cruceros al puerto de Málaga
-
Costa Cruceros: nuevo destino de trabajo para nómadas digitales
-
Las 3 nuevas capitales culinarias de Asia para amantes de la gastronomía