Menú de navegación
España edita El Camino de las Misiones Guaraníes
EXPRESO - 27.10.2011

En esta obra se analiza la trayectoria que enlazaba las decenas de misiones que los jesuitas habían logrado consolidar en las selvas sudamericanas para incorporar a los indios guaraníes en el seno de la cultura occidental. En sus 250 páginas también se explica cómo este camino, situado fuera de las rutas turísticas o comerciales, atesora un caudal de valiosos recursos naturales y culturales: selvas y espacios naturales, ríos, reductos de fauna y flora, restos arqueológicos, monumentos, pueblos apegados a formas de vida tradicionales, costumbres y fiestas.
Se ofrece un amplio estudio histórico sobre la labor de los misioneros atrayendo a los guaraníes para que se instalaran en las misiones o Reducciones guaraníes, centros de enseñanza, de capacitación y eficientes unidades productivas.
La publicación analiza como sobre un territorio de más de 200.000 km2 se fundaron decenas de Reducciones, cada una de ellas albergando a varios miles de indios con sus familias, y gestionada cada una por tan solo dos misioneros jesuitas. Cada centro se especializó en una determinada clase de producción: ganadería, agricultura y artesanías, y existía un completo sistema de enlaces mediante caminos y barcas para el cruce de los ríos.
El Camino de las Misiones Guaraníes incluye detalles sobre caminos terrestres, pasos y rutas fluviales, monumentos naturales y parques nacionales, así como numerosas fotografías, láminas, gráficos, y mapas.
El proyecto Corredores ecológicos-culturales de Iberoamérica desarrolla en varias publicaciones, una recopilación de las rutas existentes en el continente iberoamericano, que en tiempos hispánicos o prehispánicos sirvió para la comunicación o el transporte de personas y enseres, y que han sido olvidados con el tiempo.
Dentro de esta colección se ha publicado con anterioridad la Guía del Camino Real de Tierra Adentro, que discurre entre México y Santa Fe de Nuevo México, y que fue el vector por el que penetró la cultura hispana en el suroeste de Estados Unidos; la obra titulada Capac Ñan o el Gran Camino Inca que cuenta cómo esta ruta fue el eje principal de comunicación del Imperio Inca; y un tercero, El Camino de las Mulas, que atravesaba la totalidad del territorio de Centroamérica, para llevar mulas al istmo panameño.
El libro se puede adquirir a través del departamento de publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales en el correo electrónico publicaciones@oapn.es
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Luisiana rinde homenaje a su legado gastronómico
-
Dominicana lista para el VII Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
-
Colombia, un destino turístico con potencial para los nómadas digitales
-
La Semana Santa en Colombia: el mayor registro de entradas y salidas en 10 años
-
Brasil recibió en el 1er trimestre más de la mitad de los turistas extranjeros que registró en 2024
-
PromPerú y Latam Airlines promoverán el destino Perú en varios países
-
Paradores lanza la II edición del Diccionario gastronómico literario de la cocina tradicional española
-
Mapa Tours presenta su recorrido por 20 ciudades
-
‘Sabores en el Centro’, el Centro de Portugal como destino gastronómico
-
Unos planes de Primavera para disfrutar de la Comunidad Valenciana
-
Sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada para la conectividad turística de Andalucía
-
Daquidarredor: turismo rural gallego que conecta cultura, gastronomía y territorio
-
En mayo arranca la ‘primavera de puertas abiertas’ en Galicia
-
El turismo en Asia y el Pacífico se recupera rápidamente
-
Italia se enorgullece de superar por primera vez a Francia como destino