Menú de navegación
El proyecto Geoparque Imbabura busca la Red de la UNESCO
EXPRESO - 10.07.2018
Expertos de la UNESCO recorren la provincia de Imbabura para realizar un diagnóstico de los diversos lugares naturales y atractivos que conforman el Proyecto Geoparque Imbabura, con el que se busca sumar a esta propuesta a la Red Mundial de Geoparques.
El pasado 4 de julio se desarrolló el encuentro Geología y Geoparques en las instalaciones de la Universidad Yachay Tech. Carlos Merizalde, coordinador del proyecto invitó a todos los implicados a trabajar coordinadamente en función de la conservación del patrimonio. Asimismo, se realizó un recorrido por la parroquia de Angochagua para visualizar las culturas vivas en el territorio y conocer su ancestralidad.
Para culminar el día los expertos de la UNESCO realizaron un city tour por el casco colonial de Ibarra.
El 5 de julio se realizó un recorrido por la reserva Ecológica Cotacachi Cayas en el sendero Ruta Sagrada, en la ruta Tren de la Libertad, en la laguna de Yahuarcocha- Arcángel. De la misma forma, se presentó el proyecto de conservación del Oso Andino.
Las autoridades de la UNESCO culminaron sus actividades el 6 de julio con la visita a la cascada de Peguche, a la plaza de Ponchos en Otavalo y a los talleres artesanales de la zona.
En el recorrido participan Carlos Merizalde, coordinador del Proyecto Geoparque Imbabura; Carlos Acosta, representante de turismo en la zona 1; Pablo Jurado, Prefecto de Imbabura; Pablo Pareja, Gerente General de Santa Agua de Chachimbiro; Irina Gómez, Gad de Ibarra; Renata Posso, Gad Otavalo; Ana Villareal, Gerente de Ferrocarriles del Ecuador; José Naranjo Rosales, CONNNOR y representes del Gad de Urcuquí.
Proyecto Geoparque Imbabura
Con este proyecto se busca que el país se coloque en el mundo como un referente de turismo sostenible y sustentable. Esta secretaría de Estado trabaja para consolidar productos turísticos adecuados para mostrar a Ecuador como una verdadera potencia turística al mundo.
La zona de Imbabura posee una diversidad geológica, étnica y cultural. Asimismo varias tradiciones y cosmovisiones de los pueblos ancestrales Cayambis, Caranquis, Otavalos, Zuletas, Natabuelas, Afro, Awas y Montubio.
El trabajo en el proyecto Geoparque Imbabura lo realizan los GADs (Gobiernos Autónomos Descentralizados) de Imbabura y los GADs Municipales de Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Urcuquí y Pimampiro, con el apoyo técnico y científico de IDS Ecuador, Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico, Ministerio de Turismo y Ambiente, Corporación Eléctrica del Ecuador, Pontificia Universidad Católica de Ecuador Sede Ibarra, Universidad Central del Ecuador, Instituto Geofísico – Escuela Politécnica Nacional y Universidad Técnica del Norte.
Desde el 17 de noviembre de 2015 se reconoció la declaratoria de Geoparques Mundiales de la UNESCO. Con este reconocimiento se rescata la importancia y diversidad del patrimonio geológico en los territorios. Actualmente, existen 127 geoparques reconocidos por la UNESCO y se ubican en Europa, Asia y América.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
El de Bogotá fue el aeropuerto con más tráfico en 2024
-
JetBlue y TAP Air Portugal lanzan beneficios de fidelidad recíprocos
-
Andalucía será el destino turístico de referencia mundial en sostenibilidad e innovación
-
Grosso celebra el Día Mundial de la Pizza
-
Binter crecerá este año un 11% en plazas
-
En verano Air Nostrum conectará Melilla con 11 destinos nacionales
-
Coruña y Alicante, sedes de las semifinales del certamen ‘Cocinero y Camarero del Año’
-
Travelplan da inicio a su Roadshow 2025 para agencias
-
ITB Innovators 2025: Nuevas tecnologías y soluciones sostenibles
-
easyJet lanza el nuevo paquete de tarifas Standard Plus
-
Alia firma proyecto de ultra lujo en República Dominicana con The Ritz-Carlton y St Regis
-
ONU Turismo abre convocatoria para la edición 2025 de los Best Tourism Villages
-
Cinco ciudades para disfrutar del icónico Carnaval de Brasil
-
IHG Hotels & Resorts inaugura su primer Vignette Collection en Sudamérica
-
La gira de Shakira en Colombia mueve más de 2.000 vuelos semanales de Avianca