Menú de navegación
Con financiación europea Bolivia promueve el turismo comunitario
EXPRESO - 30.11.2011

Marko Machicao, viceministro de Turismo, ha informado a medios locales de que el apoyo internacional de la Unión Europea y de algunos créditos como el del Banco Interamericano de Desarrollo ‘es importante para invertirlo en el fortalecimiento del turismo comunitario que permitirá el desarrollo de las regiones’.
Señaló también que este tipo de turismo integra a cada uno de los pobladores de las regiones que deciden ingresar a esa actividad.
El proyecto ¡Bienvenidos! Turismo Rural, la Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario (Tusoco), cuenta con apoyo de la Unión Europea y en coordinación con el viceministerio de Turismo. De este plan se desprenden Ferias Intermunicipales de Turismo de Base Comunitaria.
El viceministro manifestó que el Estado garantizará que este tipo de iniciativas se vuelva un modelo de gestión en todo el país para viabilizar el desarrollo económico de las zonas rurales.
Bolivia puso en marcha, ya desde 2008, un plan turístico comunitario que involucra directamente a las poblaciones para impulsar el crecimiento del sector, que genera un 10% del empleo y un 11% del producto interior bruto mundial.
La autoridad gubernamental explicó que el turismo comunitario es el centro de la política del gobierno, y el país tiene una gran oportunidad para consolidarse como uno de ofertantes más importantes del mundo. Para ello, el gobierno apoya al sector con la creación de empresas comunitarias que fomenten la actividad.
Y es que este turismo comunitario implica proyectos de infraestructura en servicios, gastronomía, aeropuertos, puertos fluviales y lacustres y terminales de transporte terrestre en sitios como el salar de Uyuni en Potosí, el Parque Nacional Madidi, el Lago Titicaca y las Misiones Jesuíticas en Santa Cruz.
En la actualidad el gobierno ejecuta proyectos para mejorar los centros de interpretación de la naturaleza, senderos, señalización y paneles de interpretación en el Parque Nacional Madidi y las Pampas de Yacuma, para que los turistas aprecien la diversidad biológica.
Pofr ejemplo, en la región del Lago Titicaca, se instala un centro integral artesanal, un centro de la vida andina, otro de Mística Kallawaya y un centro de interpretación pluricultural en Tiwanaku, con los que se quiere lograr la diversidad cultural de la región.
Asíamismo se prestará apoyo a un centro de interpretación de la historia minera y natural del Salar de Uyuni y un Centro de la Ciencia en la Reserva Eduardo Avaroa.
En Bolivia se cuentan más de 30 actividades de ecoturismo o turismo comunitario que persisten exitosamente en las zonas de influencia de las Areas Protegidas, según el Comité Nacional de Apoyo al Ecoturismo, Conae.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Fairmont La Hacienda Costa del Sol, elegancia con vistas al Mediterráneo
-
La tasa turística de La Coruña, a punto
-
Grupo Aramón cierra la temporada con 1.056.000 días de esquí
-
La nueva cabina de clase business de Riyadh Air ya compite con Emirates y Qatar
-
Los Cabos y Sunrock Hotel & Suites, un destino para el turismo familiar
-
Conexión directa Europa-Fortaleza: 7 experiencias imperdibles en el Noreste de Brasil
-
ProColombia recibe premio por la excelencia en la inversión en Personas
-
México prepara nueva estrategia de promoción turística
-
Una nueva edición del Seminario Periodismo-Turismo en Cuba
-
Huelva, un destino accesible con la nueva ruta turística inclusiva
-
España, destino preferido del viajero de lujo por segundo año consecutivo
-
Madeira combina Medio Ambiente y Cultura con Turismo en su nuevo gobierno
-
World2Fly accedió a la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo
-
Argentina se destacó en la WTM Latin America 2025
-
Tourmundial lanza plazas de última hora para salidas de mayo y junio