Menú de navegación
Nace la Red de ciudades lentas, Cittaslow
EXPRESO - 29.05.2010
‘Buscamos ciudadanos interesados en los viejos tiempos, ciudades con plazas, teatros, tiendas, cafeterías, hosterías, lugares santos, paisajes vírgenes, artesanos fascinantes, donde el hombre reconoce la importancia de la lenta sucesión de las estaciones, con el movimiento del buen producto casero que respeta el gusto y la salud y las tradiciones espontáneas…’
De este modo proclama el movimiento Cittaslow su filosofía. Hablamos de la Red Estatal de municipios por la 'Calidad de Vida'; una manera diferente de entender el turismo, la gastronomía, la hostelería… la vida.
Cittaslow pretende llevar a cabo experiencias en común poniendo una atención especial en la buena gastronomía y pasando de la gastronomía a la calidad de la hospitalidad, de los servicios a la persona, a la defensa y al progreso del medio ambiente, al gusto de poder vivir bien con medios de transporte de calidad.
Cittaslow comenzó en Italia en 1999 con el fin de combatir el ritmo de vida frenético actual, habiéndose convertido en una red internacional. De este modo se reseñan seis poblaciones españolas formando parte del proyecto: Begur en Gerona; Lekeitio y Mingía en Vizcaya; Rubielos de Mora en Teruel; Pals en Gerona y Bigastro en Alicante.
Todas estas localidades han conseguido aunar el crecimiento del municipio con el respeto al medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.
Para formar parte de dicha red, los municipios aspirantes deben reunir requisitos como aplicar una política medioambiental basada en técnicas de recuperación y reciclaje de residuos; la política urbanística ha de servir para mejorar el territorio, no para ocuparlo; el uso de los avances tecnológicos para la mejora de la calidad del medioambiente y núcleos urbanos; la promoción de la producción y uso de productos alimentarios obtenidos mediante técnicas naturales; la potenciación de las producciones autóctonas vinculadas al territorio; la potenciación de la hospitalidad y convivencia entre los habitantes y turistas y la concienciación tanto de los habitantes como de los operadores turísticos sobre lo que significa el hecho de vivir en una ciudad slow.
Por cierto, la población de las ciudades de la red no puede ser superior a 50.000 habitantes.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Albania, país anfitrión de la ITB 2025
-
Saudia crece este año con más de 10 nuevos destinos
-
Air France lanza una fragancia creada por la Maison Francis Kurkdjian
-
Con Cathay olvídate del frío y vive el verano en Australia
-
Guam revitaliza el turismo nupcial
-
La Secretaría de Turismo impulsa los ‘Tesoros Gastronómicos de Nuevo León’
-
Puerto Plata se presenta en Anato promoviendo sus atractivos
-
Avanza en México el proyecto del tren CDMX - Querétaro
-
Amazonía y Pantanal: dos paisajes espléndidos de Brasil
-
República Dominicana recibirá el VII Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
-
En enero Chile recibió más de 840.000 turistas extranjeros
-
Lanzada la campaña ‘No hay lugar como Brasil’
-
Frontier expande operaciones en Puerto Rico
-
Avianca volará directa desde Fort Lauderdale y Managua
-
Más vuelos de Latam entre São Paulo y Bariloche