Menú de navegación
Sigue la cruzada antitabaco: ahora Buenos Aires
EXPRESO - 19.09.2009
El decreto 1626, publicado en estos días en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, precisa que es absoluta la prohibición de fumar ‘en espacios abiertos y cerrados de los establecimientos de salud y educativos de carácter público provincial’. Estamos ante un nuevo caso de aplicación de las tesis prohibicionistas que tan auge están en este mundo de principios mal considerados como inequívocos.
La reglamentación precisa que no se puede fumar en espacios cerrados de acceso público del ámbito privado como restaurantes, bares, confiterías y casas de lunch, cyber, salas de recreación, shoppings, salas de teatro, cine, centros culturales, salas de fiesta, cabina telefónicas, recintos de cajeros automáticos, estaciones terminales, los vehículos de servicio público de transporte de pasajeros e instituciones deportivas y gimnasios.
La prohibición de fumar en estos espacios también es extensiva a ‘los lugares comunes como vestíbulos, corredores, pasillos, escaleras y baños’.
Según la ley, ‘se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados dependientes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos de la Constitución, entes descentralizados y autárquicos -tengan o no atención al público-, lugares de trabajo en general, los medios de transporte de pasajeros -cualquiera sea su tipo y distancia, en tanto permanezcan y circulen en jurisdicción provincial’.
Al menos, alguna excepción
A cambio, el decreto establece que ‘se admitirá la habilitación de zonas específicas destinadas para fumadores en espacios cerrados de acceso público del ámbito privado que tengan una superficie útil igual a cien metros cuadrados destinada a la atención al público’. Y especifica que ‘la zona para fumadores deberá estar separada físicamente del resto de las dependencias, completamente compartimentada y contar con un sistema de ventilación forzada propio’.
La ley reglamentada prohíbe la venta, promoción, exhibición, distribución y entrega gratuita de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años, ya sea para su consumo o el uso de terceros.
También se prohíbe la comercialización en museos, clubes, cines, teatros, estadios, edificios públicos, establecimientos educativos o de salud -tanto públicos como privados- y medios de transporte de pasajeros. Además, deberán retirarse del mercado las máquinas automáticas expendedoras de cigarrillos.
Y también multas
La concienciación pasa por lo de siempre; la amenza y la persecución: las multas por infringir la ley se calculan usando como parámetro ‘el mayor precio del paquete de cigarrillos de 20 unidades’, yendo desde los 250 paquetes hasta un millón de paquetes de cigarrillos en caso de reincidir, por lo que se estaría ante multas de entre 11.000 a los 450.000 pesos, y llegarían a más de cuatro millones en caso de reincidencia.
Expreso. Redacción. Q.R
Noticias relacionadas
-
La Palma y Menorca, entre los mejores destinos europeos para mayores de 65 años
-
Tradición y regeneración’, la XXVII edición de San Sebastian Gastronomika
-
Cae al 51,9 la ocupación hotelera en el Algarve
-
Casual Hoteles prosigue su expansión en Europa y abre su primer hotel en Grecia
-
Valladolid consolida su apuesta por el turismo para todos
-
Los países europeos con el alojamiento turístico más caro
-
Special Ambassador consolida un nuevo modelo de fidelización en el turismo
-
Un nuevo horizonte para Thai Airways
-
Un crecimiento turístico generalizado del destino Islas Caimán
-
Puebla será la sede del XXXI Congreso Nacional de la Industria de Reuniones de México
-
Caen un 10% las llegadas a República Dominicana
-
Crecen un 14% los flujos de inversión extranjera en Costa Rica
-
Instituciones del SICA sostienen diálogo abierto con la Secretaría de Estado de España
-
MSC abre en Miami la terminal de cruceros más grande del mundo
-
United volará más en rutas estacionales entre España y Estados Unidos