Menú de navegación
‘Museos en Ruta’, la cultura dentro del enoturismo de Cigales
EXPRESO - 10.10.2017
Varios municipios de la provincia española de Valladolid presentan ‘Museos en Ruta’, una actividad conjunta para dar a conocer dentro de la Ruta del Vino Cigales otro de sus recursos turísticos importantes, sus Museos
Varios municipios de la provincia española de Valladolid presentan ‘Museos en Ruta’, una actividad conjunta para dar a conocer dentro de la Ruta del Vino Cigales otro de sus recursos turísticos importantes, sus Museos.
La actividad ha sido organizada desde las oficinas de turismo de Mucientes, Valoria la Buena y Cabezón de Pisuerga, y presenta un museo, especial y único de cada municipio.
La Bodega-Aula de Interpretación de Mucientes es una bodega subterránea del s.XVI, ubicada en el Cuarto de San Pedro, un espacio didáctico y turístico donde los visitantes pueden conocer al detalle los diferentes procesos de elaboración del vino, su evolución histórica, elementos y fases de construcción, sus herramientas y elaboración tradicional, gastronomía típica, mitos…
El Museo del Cántaro de Valoria la Buena, gracias a Gabriel Calvo y Margarita Martínez, apasionados de la alfarería tradicional española, que además han cedido la valiosa colección monográfica de cántaros, única en España, se ha podido crear este Museo, que toma como referente el cántaro de agua para adentrarse después en las técnicas, la historia, los aspectos románticos y los antropológicos de la alfarería.
El pequeño Museo Castiella de Cabezón de Pisuerga recoge la historia del grupo cabezonero más reconocido a nivel mundial: Castiella, con una trayectoria de más de 40 años desde su fundación, sigue recorriendo la geografía nacional e internacional exportando el folclore y la cultura a muy diversos lugares.
Las visitas conjuntas comenzaban el pasado 7 de octubre, junto con degustaciones de productos de la zona, por un precio de 5 euros. Con esta actividad se pretende dar a conocer el Patrimonio material e inmaterial que se dispone en la Ruta del Vino Cigales, recogido en sus museos, que es la historia viva de sus pueblos.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Descubre la magia de Santander, el tesoro escondido de Colombia
-
American Airlines será la aerolínea oficial de la Copa Mundial FIFA 2026
-
Con su ampliación al Aeropuerto de Bogotá será el más transitado de Iberoamérica
-
Alarma del gobierno de Colombia por la fiebre amarilla que afecta al turismo
-
Jamaica, el destino familiar del año
-
Aventuras inolvidables seleccionadas por Kempinski Hotels
-
Turín recibirá la III Cumbre Mundial sobre Turismo Accesible
-
British Airways lleva el té más premiado del Reino Unido a 35.000 pies de altura
-
Europa en primavera-verano 2025: más viajes, estancias más largas y presupuestos más amplios
-
The Ritz-Carlton, Masai Mara Safari Camp: un lujo elevado en plena naturaleza
-
Andalucía apuesta por los grandes eventos que refuerzan su marca
-
OACI prevé el fin de las tarjetas de embarque y la llegada de la credencial digital
-
Corea del Sur lanza nuevas ventajas para los turistas
-
Desde el 1 de mayo, nuevo requisito de entrada digital para Tailandia
-
Experiencias inolvidables para realizar en Belice
Miguel Ángel G… (no verificado)
14.10.2017 - 20:34
¡Cigales en mi recuerdo de estudiante de Derecho en Valladolid y en primer curso con 16 años, -en 1.950- lanzado al mundo del teatro rural! Creo que fue en Cigales, donde el grupo de estudiantes, recién llegados a la Universidad creamos una Compañía andariega que visitó muchos pueblos de la provincia. Eso, compaginado con la visita a la Bodega Cigaleña que entonces estaba al pie del Colegio Mayor "Reyes Católicos" donde residí y donde ya ese vino hacia nuestras delicias, sigue grabado muy agradablemente en mí memoria. Hoy el vino de Cigales es mucho más conocido y el teatro universitario seguramente con mejores actores que lo que yo fuí; aunque la generosidad de los públicos era muy notable.