Menú de navegación
Agosto en Nepal, celebraciones bajo la influencia de la luna
EXPRESO - 25.08.2016
El décimo mes del calendario lunar nepalí es sagrado por múltiples motivos
El décimo mes del calendario lunar nepalí es sagrado por múltiples motivos. Celebraciones y festivales como Gunla, Janai Purnima o Raksha Bandhan marcan el devenir del mes de agosto con rituales por todo el país que hacen aflorar la autenticidad de su religión, sus costumbres y su cultura.
Así nos lo explican desde Incentive Group of Companies (IGC), el grupo turístico de referencia en Nepal: su marca Incentive Holidays está especializada en viajes inspiradores y Sansui Treks & Expeditions en viajes de aventura.
En Nepal este mes, el décimo en su calendario lunar, afirman desde IGC, es sagrado para los budistas newar y habla de oración y recogimiento. Hacer ayuno, leer los textos sagrados, rezar y visitar los lugares de culto acompañados de su música tradicional, son algunas de las formas en las que el pueblo newar celebra su festival Gunla, celebrado en honor a Buda.
Este mes sagrado conmemora el retiro que hace 2.500 años, coincidiendo con la temporada de lluvias, Buda realizó junto con sus discípulos más cercanos, enseñándoles la esencia de sus principios e invitándoles a la meditación solitaria. La práctica de los monjes consagrarse durante estas semanas al retiro y la meditación data desde entonces.
Pero también los budistas laicos se entregan durante este mes a la oración, el ayuno y a la visita de los templos. Durante el Gunla los devotos peregrinan todos los días al amanecer a Swayambhu, en Katmandú, así como a otros templos budistas como Changunarayan, Bangalamukhi, Bijeshwori, Shova Bhagwati, Maruganesh, Janabahal, Suryabinayak y Dattatraya, acompañados por el retumbar de los tambores de las bandas de música y portando pequeñas figuras de barro de Buda y estupas. Los devotos recitan los textos sagrados (saphu) y exhiben en los patios pinturas antiguas (paubha), ayunan o se dedican al Dyah Thāyegu haciendo pequeñas estupas de barro negro utilizando un molde.
Una de las jornadas más importantes de este mes sagrado es Panjarān, el festival de la limosna que se celebra en diferentes fechas en el valle de Katmandú y Lalitpur. Los hombres de las castas Bajracharya y Shakya piden limosna a los devotos de la ciudad, quienes les ofrecen arroz y dinero.
Durante el primer día de la segunda quincena de Gunla se celebra la ceremonia conocida como Bahidyah Bwayegu. En ella se exhiben imágenes de Buda e ilustraciones paubha en los patios sagrados, que reciben la visita de bandas de música seguidas de los devotos, como parte del festival Bahidyah Swahwanegu, que se celebra durante esta jornada, un día después de la luna llena y coincidiendo con el festival Gai Jatra. Otro día importante para las sociedades Gunla Bajan es la ceremonia de Nisala Chhawanegu, en la que se hacen ofrendas a Swayambhu y se celebran conciertos por barrios.
El festival de Gunla culmina en el día de Poncho Daan, el Festival de las cinco ofrendas que se celebra en Patan, una ceremenia durante la cual se hacen ofrendas a los monjes y sacerdotes para la bendición y cuidado del hogar.
El 18 de agosto es otro día importante en Nepal, pues se celebra Janai Purnima, coincidiendo con la luna llena de Shravan. Todos los hombres de las castas chhetri y brahmán se ponen un nuevo janai, el cordón sagrado que llevan en el hombro izquierdo. Éste es el día de la limpieza ritual, cuando cambian su janai, se afeitan la cabeza y realizan inmersiones rituales en lagos o estanques sagrados para purificar su cuerpo. Muchos peregrinan al Gosainkunda, un lago sagrado de montaña ubicado en la Región de Langtang que, según los hindúes, fue creado por el Señor Shiva para apagar su sed golpeando la montaña con su tridente. Es por ello que tomar un baño ritual en este lago durante Janai Purnima purifica y limpia el cuerpo y el alma. En Katmandú, los brahmanes realizan este ritual en Kumbeshwor, en Patan.
Los newars celebran este día con un ‘kwaanti’ (un caldo nepalí preparado con nueve variedades de frijoles germinados), mientras que en las llanuras de Terai se celebra Raksha Bandhan, en el que las mujeres atan un hilo sagrado denominado ‘rakhi’ en las muñecas de sus hermanos y rezan por ellos, al tiempo que los hermanos se comprometen a protegerlas, explican desde Incentive Holidays.
Expreso. Redacción. A.F.
Noticias relacionadas
-
Uruguay, destinos únicos y experiencias sostenibles
-
Perú va a promocionar nueve teleféricos en asociación público – privada
-
La nueva decoración de Alaska Airlines celebra el espíritu aventurero
-
La Cumbre Mundial IFES 2025 en Guadalajara, México
-
Bodegas Protos, elegida ‘Mejor Bodega de España’
-
Aegean refuerza su colaboración con Amadeus con acuerdo a largo plazo
-
Catalonia elegida por sus huéspedes la cadena más acogedora de España
-
Queso Mahón - Menorca: el sabor de una isla
-
Llega la primera escuela para creadores de contenidos de viajes, impulsada por Visit Dubai
-
Nuevo informe de PATA sobre el futuro del talento turístico en Asia Pacífico
-
100 aviones futuristas para United Airlines
-
Belice es el país más feliz del Caribe
-
Las Bahamas más cerca con la cuarta frecuencia semanal de Copa Airlines
-
La gastronomía de Los Cabos, un festín para los sentidos
-
Recorrido por las calles de Filadelfia, epicentro del arte urbano estadounidense