Menú de navegación
Colombia recupera lentamente su conectividad aérea
EXPRESO - 06.06.2023
En mayo, en comparación con abril de 2023, apenas se recuperaron 35 frecuencias semanales directas, es decir, solo un 1%.
La suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air, trajo consigo graves afectaciones para los pasajeros, las Agencias de Viajes, y para todo el turismo, especialmente para la conectividad aérea de Colombia, un hecho desafortunado teniendo en cuenta que, tras la pandemia, este subsector, había mostrado su recuperación.
‘En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso’, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
De acuerdo con datos de ProColombia, la Asociación calcula que, en mayo, en comparación con abril de 2023, tras la suspensión de actividades de las dos aerolíneas, apenas se lograron recuperar 35 frecuencias semanales directas, es decir, un 1%.
Para el caso de la región Caribe, recuperó el 4% y la Andina, el 0,2%; pero en relación con la Pacífica, perdió todavía un 2%.
Sin embargo, al contrastarse mayo de 2023 con el mismo mes del año anterior, se reportaron 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15%, donde dentro de las regiones de Colombia, el Caribe tuvo una disminución del 27% en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19%; y la Andina, del 11%.
‘Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos’, concluyó la dirigente gremial.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
17 candidaturas de Chile para los Óscar del Turismo
-
Luisiana rinde homenaje a su legado gastronómico
-
Dominicana lista para el VII Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
-
Colombia, un destino turístico con potencial para los nómadas digitales
-
La Semana Santa en Colombia: el mayor registro de entradas y salidas en 10 años
-
Brasil recibió en el 1er trimestre más de la mitad de los turistas extranjeros que registró en 2024
-
Paradores lanza la II edición del Diccionario gastronómico literario de la cocina tradicional española
-
Mapa Tours presenta su recorrido por 20 ciudades
-
‘Sabores en el Centro’, el Centro de Portugal como destino gastronómico
-
Unos planes de Primavera para disfrutar de la Comunidad Valenciana
-
Sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada para la conectividad turística de Andalucía
-
Daquidarredor: turismo rural gallego que conecta cultura, gastronomía y territorio
-
En mayo arranca la ‘primavera de puertas abiertas’ en Galicia
-
El turismo en Asia y el Pacífico se recupera rápidamente
-
Italia se enorgullece de superar por primera vez a Francia como destino