Perú aspira a recibir 7M de turistas en 2021

EXPRESO - 19.12.2018

Lima_aeropuertEl presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Canatur, Carlos Canales Anchorena, afirmó que los recientes sucesos políticos en nuestro país no han afectado el normal desarrollo de la actividad turística, pero advirtió que sí podrían debilitar la seguridad jurídica y poner en riesgo las inversiones futuras.    

Dijo que para atraer inversiones en cualquier sector económico y productivo es indispensable tener un sistema judicial predictible y confiable. ‘En consecuencia, la administración de justicia es el pilar que tiene un país para brindar seguridad jurídica a las inversiones nacionales o extranjeras’, señaló el titular de Canatur.    
Destacó que las inversiones hoteleras en el Perú han sido importantes desde el 2010, sumando alrededor de US$ 5,000 millones hasta el 2021. ‘Desde el 2016 camino al Bicentenario hay una inversión de casi US$ 2,600 millones en inversión privada en hoteles de 5, 4 y 3 estrellas’, comentó.    
Lima acapara el 60% de estas inversiones, con diversos hoteles inaugurados recientemente y la incorporación de cadenas importantes en los próximos meses, con productos desarrollados para nuevos nichos de mercado.    
Al respecto, descartó el riesgo de una sobreoferta hotelera en la capital porque, si bien los niveles de ocupación han bajado de 75% a 67%, Lima y en especial el distrito de Miraflores sigue liderando el promedio de la región y su tarifa supera la media de Santiago, Sao Paulo, Buenos Aires, Bogotá, entre otras ciudades, ‘por lo tanto hay espacio para nuevos proyectos’.    
‘Pero el tema no es seguir construyendo con la misma cantidad de turistas porque eso si es negativo, lo cual implica fortalecer el compromiso de los sectores público y privado en la promoción del destino, en la diversificación de la oferta, en la apertura de nuevos nichos y segmentos de mercado, pues a más oferta debería haber más demanda. En el caso de Lima, debemos reconvertir nuestro producto para posicionarlo como la capital en las Américas del turismo de reuniones, los viajes de incentivo, la gastronomía y la cultura’, refirió.       
Canales sostuvo que será muy difícil cumplir la meta trazada por el Gobierno de llegar a 7 millones de turistas extranjeros en el 2021. Con los indicadores actuales para el 2019 la cifra podría estar cerca de 5 millones, tal como estima el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y lo más probable es lograr 5.5 millones de visitantes de cara al Bicentenario.    
El presidente de Canatur indicó que se está creciendo a un solo dígito, siendo este 2018 un año atípico por la llegada de unos 300 mil venezolanos al país, ‘y eso implica que nuestro crecimiento real debe oscilar entre el 6 o 7 por ciento. Para llegar a los 7 millones de turistas, se requiere no solo mayor inversión en promoción sino en diversificación de la oferta, mejorar nuestro alcance a la demanda, apoyados por una infraestructura competitiva y una mejora en la calidad de los servicios turísticos, definitivamente para logro de dicha meta no ayuda un recorte del 19% al presupuesto del MINCETUR para el 2019. Es bueno tener metas ambiciosas que se podrían concretar, en la medida que se tomen acciones que tengan que ver con una planificación muy aguda y agresiva, con el fin de mejorar sustantivamente en nuestra posición dentro del mercado cultural y natural, pero atacando ciertos nichos de mercado a los que aún no hemos llegado atraer o tenemos una tímida participación’.
‘Hay más de 40 vuelos directos e indirectos a más de 40 destinos desde Lima. Hay vuelos a Washington D.C., Los Ángeles, Atlanta, Orlando, Dallas, Houston, Miami, Nueva York y Fort Lauderdale. Estamos bien conectados con los Estados Unidos’, afirmó. Los vuelos indirectos son vía Panamá, México, San José (Costa Rica) y Bogotá (Colombia).    
‘Existe un potencial extraordinario en el mercado norteamericano que en la actualidad no estamos aprovechando. Estados Unidos es un mercado para tener como mínimo, un millón de turistas. Debemos hacer un mayor esfuerzo, dinamizar la promoción y segmentarla en los turistas con formación educativa superior y nichos de mercado especializados. Se debe hacer alianzas con las líneas aéreas que son los canales de comercialización directos y que van a poner en vitrina nuestro país’, planteó Canales.    
Expreso. Redacción. A.F

Comentarios