Menú de navegación
Fortalecer el turismo rural, una necesidad en las Américas
EXPRESO - 01.06.2018
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mincetur, destacó que el Turismo Rural Comunitario, TRC, debe fortalecerse en las Américas, al ser un vehículo que no solo genera desarrollo económico en las comunidades, sino también, impulsan la identidad y respeto de la cultura viva de los pueblos.
Así lo indicó la viceministra de Turismo, Liz Chirinos, durante la clausura del ‘I Encuentro de Turismo Rural Comunitario de las Américas’, realizado en la ciudad de Moyobamba (región San Martín) y que reunió durante tres días a más de 400 participantes entre autoridades, emprendedores, especialistas, ONGs y funcionarios públicos y privados provenientes de 17 países.
Este evento contó con el apoyo y acompañamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La viceministra Chirinos manifestó que la apuesta del Perú, en especial del Mincetur, por el Turismo Rural Comunitario ha sido importante porque ha permitido, en esencia, conectar al viajero con su entorno logrando así el máximo aprovechamiento de la experiencia.
‘En el Perú no nos equivocamos en apostar en desarrollar la estrategia de TRC que pone en el mapa la importancia de cuidar la cultura viva y mostrarla con orgullo a partir del turismo, pero como un turismo distinto, no convencional, que contribuya a generar identidad’, sostuvo.
Así, añadió, que es importante que se desarrollen estrategias de turismo rural comunitario dentro de las políticas públicas del sector turismo de cada país. En el caso del Perú, ha sido trascendental y ha quedado demostrado en el encuentro desarrollado en Moyobamba.
‘Han sido tres días intensos de intercambio de experiencias entre todos los participantes. Hemos podido conocer, entender y aceptar que hay lecciones que debemos implementar en cada uno de nuestros países. Sobre todo han sido jornadas de unión entre pueblos y cada una de nuestras culturas’, señaló la viceministra.
Acta de Moyobamba
Al concluir el Encuentro se logró consensuar la denominada Acta de Moyobamba. Este documento recogió los aportes de los participantes para seguir construyendo el Turismo Rural en las Américas.
El escrito destaca, entre sus principales puntos, el desarrollo de iniciativas alineadas a los objetivos de desarrollo sostenible, el fortalecimiento del capital humano, el trabajo articulado entre el sector público y privado para la innovación, el establecimiento de metodologías e indicadores para el ámbito rural, la generación de una normativa y el fortalecimiento de la organización comunitaria y la formalización de los emprendimientos turísticos.
Además, para el futuro inmediato se considera importante la consolidación de la Plataforma de TRC y la Red de Turismo Rural Comunitario de las Américas, nacido en la Declaración de Lima en el 2015, como espacio de intercambio de experiencias y mecanismo de integración y participación de los actores sociales.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Tailandia abre inscripciones para la feria TTM
-
United Airlines reajusta frecuencias con Argentina
-
El turismo médico y de salud en ITB Berlín 2025
-
Magia sin chistera en El Liceo de Ourense hasta el 15 de febrero
-
Extremadura centra su apuesta por el viajero internacional
-
Mapa Tours lanza su nueva colección de catálogos 2025
-
3 guisos y algunas versiones 2.0 para chuparse los dedos en La Mancha
-
La Ruta Vía de la Plata continúa impulsando el cicloturismo
-
Un nuevo récord de ingresos para Vila Galé
-
Bernal destaca la apuesta por sostenibilidad e innovación de la hostelería andaluza
-
Diputación de Valladolid presenta acciones de promoción del Canal de Castilla
-
Visit Oman y Civitatis destacan las experiencias únicas del país
-
Four Seasons en América lanza sus aventuras épicas de invierno
-
LATAM anuncia en Brasil nuevas rutas
-
El gasto turístico cumple las previsiones en España