Menú de navegación
El turismo puede fomentar el desarrollo sostenible en Centroamérica
EXPRESO - 29.01.2014
El turismo sostenible es un aliado de la erradicación de la pobreza en Centroamérica y de las tres dimensiones del desarrollo sostenible - la social, la económica y la ambiental, tal y como se refleja en la resolución de las Naciones Unidas sobre Turismo sostenible y desarrollo sostenible en Centroamérica.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, integrada por 193 miembros, aprobó la resolución por unanimidad durante su 68º periodo de sesiones. Se trata de un paso importante en la integración generalizada del turismo sostenible en la agenda de desarrollo internacional y los objetivos de desarrollo sostenible para después de 2015.
Al hacer hincapié en el hecho de que el turismo sostenible en Centroamérica es una actividad transversal con conexiones estrechas con otros sectores y que genera por tanto oportunidades comerciales, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce que el turismo es un pilar fundamental de integración regional y un motor de desarrollo social y económico, de ingresos, de inversión y de moneda fuerte para la región.
La resolución, además, ‘alienta a dar la debida atención a la cuestión del turismo sostenible en la elaboración de la agenda para el desarrollo después de 2015’, que se abrirá una vez venza el plazo de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM).
Con este telón de fondo, la Asamblea General de las Naciones Unidas invita a los Estados y a otras partes, así como a la Organización Mundial del Turismo, a seguir apoyando las actividades emprendidas por los países centroamericanos para la promoción del turismo responsable y sostenible y a hacer que los beneficios del turismo lleguen a todos los sectores de la sociedad y, en particular, a los grupos más vulnerables y marginados de la población.
El turismo internacional en Centroamérica creció significativamente en los últimos años.
En 2012, Centroamérica recibió casi 9 millones de turistas internacionales, que generaron 8.000 millones de dólares de los EE.UU. en ingresos, cuando en el año 2000 la cifra de llegadas era de 4,3 millones de llegadas y los ingresos de 3.000 millones de dólares. Hoy en día, el turismo internacional representa hasta un 17% del total de exportaciones de Centroamérica.
La resolución de las Naciones Unidas contó con el patrocinio de 51 Estados Miembros: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Barbados, Belice, Bolivia, Cabo Verde, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Georgia, Grecia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Hungría, India, Israel, Italia, Jordania, Kazajstán, Lituania, Luxemburgo, Maldivas, México, Mónaco, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelandia, Nicaragua, Palau, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Sri Lanka, Ucrania y Uruguay.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
En mayo arranca la ‘primavera de puertas abiertas’ en Galicia
-
Embratur y Royal Air Maroc firman impulsar el turismo
-
Accor incorpora 17 hoteles en las Américas
-
Monterrey, Guadalajara y Montego Bay, nuevos destinos de Avianca
-
La AOP Queso Roquefort cumple 100 años
-
Binter operará este verano uno de cada cinco vuelos nacionales a Canarias
-
Andalucía supera el millón de turistas en Semana Santa
-
La Costa del Sol destaca como el mejor destino cultural frente a competidores nacionales
-
La Xunta ensalza el buen hacer del sector vitivinícola de la Ribeira Sacra
-
Los pasajeros aéreos internacionales alcanzaron los 8 millones en marzo
-
La ruta entre Santiago de Chile e Isla de Pascua, en acelerada recuperación
-
Miami sigue creciendo como potencia culinaria con reconocimiento Michelin
-
American Airlines perfecciona el proceso de embarque
-
Air Europa activa en primavera sus ofertas Time to Fly
-
La Semana Santa 2025 en Castilla y León genera un impacto económico de 90M de euros