Menú de navegación
Chile potencia su turismo gastronómico en Valparaíso
EXPRESO - 14.10.2019
Más de 120 personas, entre empresarios turísticos, gastronómicos y estudiantes, participaron en la primera edición del seminario Saborea Chile, organizado en conjunto por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y la Universidad Tecnológica Inacap.
La iniciativa, que buscó entregar herramientas para posicionar la gastronomía como un eje principal del turismo local, es parte de una serie de encuentros que se realizarán en Valdivia, Valparaíso y La Serena, los que incluyen charlas magistrales, debates en paneles de expertos y clases de cocina abiertas a la comunidad.
Marcelo Vidal, director regional de Sernatur, explicó que ‘la región posee una tradición gastronómica que rescata las recetas ancestrales y se mezclan con la llegada de los inmigrantes, generando un producto excepcional. Y es muy importante que entreguemos valor, que el plato tenga un relato, y eso es lo que se está enseñando en este seminario, que se entregue una experiencia gastronómica al visitante’.
Por su parte, Cristóbal Forttes, jefe de la División de Fomento e Inversión de la Subsecretaría de Turismo, agregó que ‘cada territorio tiene distinta cultura local y tipos de productos, y en esa perspectiva es clave desarrollar la gastronomía desde los territorios, porque genera identidad’.
Mónica Fucher, directora de carrera de hotelería, turismo y gastronomía de Inacap, hizo hincapié en que ‘los turistas no solo nos visitan para conocer, sino que también para comer materias primas del lugar. En ese contexto, queremos educar a los futuros profesionales para crear nuevas experiencias gastronómicas y, de esa forma, fomentar el turismo’.
La instancia contempló dos charlas magistrales y debates de paneles a cargo de expertos nacionales e internacionales en turismo gastronómico e investigación y análisis de tendencias, donde analizaron cómo encontrar la identidad local para hacer un turismo gastronómico con éxito en base a los elementos disponibles, como productos, comida, territorio y otros.
Entre los expositores destacaron la española Eva Ballarín, investigadora de tendencias, innovación y estrategia, quien sostuvo que ‘identidad, experiencia, cadena de valor y gastro diplomacia son los cuatro conceptos que hemos compartido en este seminario; pero también es bueno entender que es muy importante no solo trabajar la parte gastronómica o la decoración o el servicio, sino que ver la restauración y la gastronomía como una experiencia holística, como un todo’.
También estuvo presente Iñaki Gaztelumendi, español que lleva veinte años trabajando en el sector turístico, desde el ámbito de la gestión de destinos turísticos, la planificación estratégica y el desarrollo de proyectos.
‘Los turistas ya no solo quieren conocer elementos físicos, sino que a través de la identidad y del del patrimonio que está vinculado a la vid en el campo, en el mar, a la forma de entenderse y reconocerse a través de las recetas’, comentó.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Toda la oferta turística de Panamá, en la Vitrina Turística de ANATO
-
Con la presidencia de Trump, Columbia Británica espera más visitantes
-
2024 fue de récord para el turismo en Tamaulipas
-
Curazao contabilizó en 2024 hasta 700.000 llegadas turísticas
-
Las preferencias para el Carnaval de Brasil pasan por su Nordeste
-
Nuevas alertas de viaje de Estados Unidos para México
-
El Gobierno autoriza a Renfe a crear filiales en Francia y México
-
Level incrementará su capacidad entre Barcelona y América
-
Valencia cerró 2024 con un 10,3% más de pernoctaciones
-
Valladolid se muestra en Bombay como destino turístico y cinematográfico
-
Descartan la fusión entre Atout France y Business France
-
Viajar rejuvenece: la ciencia lo confirma y los viajeros lo demuestran
-
Un inmenso valor turístico: la Costa da Morte en los 365 días del año
-
En 2024 Francia registró un fuerte crecimiento del turismo
-
Alimentos de Valladolid, premio Verema 2024, ‘Mejor Institución en la Promoción del Vino’