Menú de navegación
La vendimia de Rías Baixas supera un 18,7% al año pasado
EXPRESO - 05.11.2009
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas da por concluida oficialmente la campaña de vendimia 2009, en la que se han recogido un total de 23
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas da por concluida oficialmente la campaña de vendimia 2009, en la que se han recogido un total de 23.624.086 kilos de uva. Una cifra que supone el mayor volumen recogido en los últimos tres años, con un crecimiento del 18,72% con respecto a la campaña anterior y del 26,1% con respecto a 2007.
Una cosecha que, además, se caracteriza por su calidad, por lo que los técnicos de Rías Baixas tienen muy buenas impresiones de cara al vino nuevo, sobre todo después de comprobar lo bien que se están desarrollando las fermentaciones.
El jefe del departamento técnico, Agustín Lago, explica que ‘los primeros datos analíticos hablan de un ligero aumento en graduación pero, sobre todo, de una menor acidez, con bajadas de más de un punto sobre la campaña pasada tanto en acidez total en tartárico como en los niveles de ácido málico’.
En este sentido, el departamento técnico confirma que ‘los primeros mostos organolépticamente parecen más aromáticos y complejos, así como más equilibrados que la campaña pasada’.
Estos grandes resultados son fruto de que el estado sanitario de la uva en la entrada a bodega ha sido excelente. Las altas temperaturas registradas en el mes de septiembre permitieron que los 6.556 viticultores participantes en la vendimia 2009 hayan podido esperar lo suficiente para que la uva alcanzase graduaciones y niveles de acidez óptimos, además de permitir unos magníficos ritmos de vendimia.
Una campaña que se extendió a lo largo de 39 días, concretamente entre el 4 de septiembre y el 13 de octubre.
La vendimia transcurrió de forma selectiva, ordenada y profesional, debido al buen tiempo reinante durante toda la campaña, lo que permitió a los viticultores ‘vendimiar de forma selectiva, tranquila, buscando alcanzar la maduración óptima de cada parcela’, apuntan desde el departamento técnico.
De esta manera, los viticultores pudieron esperar el tiempo necesario hasta que la situación del viñedo fuese la idónea, tanto desde el punto de vista vegetativo como sanitario. Como consecuencia, el rendimiento de producción por hectárea ha sido de 6.388 kilos.
Expreso. Redacción. T.A
Noticias relacionadas
-
Four Seasons en América lanza sus aventuras épicas de invierno
-
LATAM anuncia en Brasil nuevas rutas
-
El gasto turístico cumple las previsiones en España
-
Santiago del Estero, combinación perfecta de cultura, naturaleza y deporte
-
El Salvador y Guatemala, a reforzar su turismo
-
La demanda mundial de pasajeros aéreos alcanzará un récord en 2024
-
España captará en 2025 un tercio de la demanda mundial de viajes al sur de Europa
-
Porto Santo impone una tasa turística
-
Escocia lidera el camino en viajes con significado
-
Un simposio de Paradores: descubre el Futuro del Turismo Sostenible
-
El Club de Producto ‘Galicia Destino Sostible’ sigue creciendo
-
La Mesa de Turismo de Valladolid hace balance del mejor año turístico de la historia
-
La D.O. Ribera del Duero refuerza su posicionamiento internacional
-
Uzbekistán, un destino que también sorprende en los meses de invierno
-
El turismo de Armenia, al descubierto