Menú de navegación
Menorca descubre los secretos de la Isla de Lazareto
EXPRESO - 02.08.2019
Navegar por el puerto de Mahón, el segundo puerto natural más grande del mundo después de Pearl Harbour, tiene muchas sorpresas, como la isla del Rey, la de la Cuarentena, la fortaleza de la Mola… y la isla de Lazareto
Navegar por el puerto de Mahón, el segundo puerto natural más grande del mundo después de Pearl Harbour, tiene muchas sorpresas, como la isla del Rey, la de la Cuarentena, la fortaleza de la Mola… y la isla de Lazareto.
Su nombre deviene de la fortaleza sanitaria que entró en funcionamiento en el siglo XIX para aislar temporalmente a los enfermos infecciosos que llegaban por barco desde Oriente y norte de África, evitando que entraran epidemias en la isla.
El Lazareto cerró sus puertas en 1919 pero fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993. Hoy día es uno de los atractivos turísticos menos conocidos de Menorca… y escenario ideal para todo tipo de reuniones y congresos.
Mahón, capital administrativa y puerta de entrada aérea y marítima de Menorca, está plagada de atractivos turísticos. Algunos muy conocidos, como el Museo de Menorca (ubicado en el que fuera convento de Sant Francesc), la iglesia de Santa María, el bastión de Sant Roc, la fortaleza de la Mola… y otros no tan conocidos para el gran público, pero cargados de historia y encanto.
La isla del Lazareto, ubicada casi a la entrada del majestuoso puerto de Mahón, alberga un conjunto arquitectónico muy singular, construido entre 1793 y 1807 por orden de un ministro del rey Carlos III, el Conde de Floridablanca.
Un Lazareto –establecimiento sanitario donde se trababan enfermedades infecciosas– creado al objeto de prevenir que la peste bubónica que pudieran traer barcos provenientes de Oriente o Norte de África penetrara en Menorca.
Durante casi un siglo se convirtió en uno de los lazaretos más importantes del Mediterráneo occidental hasta que dejó de funcionar en 1919. Casi ocho décadas después, en 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural.
Sumergirse en su apasionante entorno cargado de historia es posible gracias a visitas guiadas de dos horas y media de duración, que se realizan cuatro días por semana hasta el mes de octubre. Los martes, de 17.00 a 19.30 horas. Los jueves, de 10.00 a 12.30 horas. Los sábados, de 10.00 a 12.30 horas. Y los domingos, de 17.00 a 19.30 horas.
El punto de partida es el Muelle de Calesfonts, en Es Castell (Mahón) desde donde parte una embarcación hasta la isla de Lazareto. El precio de estas visitas es de 18 euros (adultos) y 9 euros (8-15 años).
Estructura del Lazareto de Mahón
El recinto está rodeado por una muralla de piedra de 1,2 kilómetros, 7,5 metros de alto por 1,5 metros de ancho. En esta muralla se abrieron cuatro puertas que conducían a las tres zonas de aislamiento delimitadas dentro del Lazareto.
La ‘apestada’ estaba reservada a los tripulantes de barcos con epidemia a bordo. Contenía tres enfermerías con seis habitaciones, cocinas, retretes, lavatorios, un pozo de agua potable, locutorios y una torre de vigilancia.
La ‘sucia’ albergaba a los navegantes que tenían enfermedades no infecciosas. Constaba de tres casas iguales para pasajeros con ocho habitaciones cada una, cuatro huertos, dos enfermerías, quince oratorios, cinco grandes almacenes, un corralón para ganado y una torre de vigilancia. Y la ‘sospechosa’, a los barcos que llegaban a puerto con algún enfermo entre sus tripulantes.
El edificio principal estaba formado por tres alas y una galería con columnas de piedra en sus dos plantas. También contenía un pozo, una torre de vigilancia, una enfermería con ocho salas, un huerto con noria, una casa para el labrador y un almacén. Y en su parte sur, dos edificios iguales para alojar a patronos, pilotos y escribanos.
En sus cien años de servicio –desde 1817, cuando entró el primer barco, la bombarda española Antonia, hasta 1919, cuando cerró sus puertas– se atendieron 13.864 barcos para pasar cuarentena. Y un total de 111.184 pasajeros y 276.693 tripulantes fueron aislados entre sus muros. Actualmente, además de ser un atractivo turístico más de Mahón y de Menorca, es un escenario ideal para todo tipo de reuniones y congresos.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Singapur consigue en 2024 unas ganancias récord
-
En Macao se firman más de 4.000 nuevas habitaciones de hotel
-
Desde el CTO piden la unidad e innovación en el Caribe
-
Banyan Tree Cabo Marqués reabre en Acapulco
-
Santa Ana, un nuevo destino en el sur de California
-
El de Bogotá fue el aeropuerto con más tráfico en 2024
-
Antigua y Barbuda anuncia que 2024 fue un año turístico excepcional
-
JetBlue y TAP Air Portugal lanzan beneficios de fidelidad recíprocos
-
Las mejores opciones de Europa para viajeros de larga distancia
-
Niza prohíbe en verano la llegada de grandes cruceros
-
Grosso celebra el Día Mundial de la Pizza
-
Binter crecerá este año un 11% en plazas
-
La ruta italiana del Ferrocarril de los Parques
-
Pueblo Comunitario es el nuevo distintivo que otorgará Turismo de México
-
En verano Air Nostrum conectará Melilla con 11 destinos nacionales