Menú de navegación
La Ruta de los Fenicios en las Rías Baixas
EXPRESO - 11.03.2019
Los fenicios, histórico pueblo de grandes mercaderes, abrieron grandes rutas marítimas de intercambio comercial y cultural en el mar Mediterráneo hace más de tres mil años
Los fenicios, histórico pueblo de grandes mercaderes, abrieron grandes rutas marítimas de intercambio comercial y cultural en el mar Mediterráneo hace más de tres mil años. Su inquietud les llevó a ampliar fronteras y establecieron lazos con distintos pueblos del Atlántico.
Así, en el siglo VIII a. C. comenzaron los contactos con el noroeste peninsular.
Los numerosos hallazgos encontrados en los yacimientos arqueológicos de As Rías Baixas atestiguan el vínculo y dejan patente que esta tierra era uno de los ejes de la ruta atlántica de los fenicios.
La Ruta de los Fenicios se consolidó como una de las principales vías náuticas utilizadas por esta civilización para el comercio y el intercambio cultural en el Mediterráneo desde el siglo XII a. C.
Este comercio marítimo dio lugar a un intenso intercambio, no solo de materiales y productos, sino también de personas e incluso ideas.
Excavaciones realizadas desde el siglo XX, y sobre todo en la última década, en algunos yacimientos arqueológicos de la provincia de Pontevedra como el castro de punta de O Muíño do Vento (Vigo), el monte de O Castro (Ribadumia), A Lanzada (Sanxenxo), el monte de O Facho (Cangas) y el castro de Alobre (Vilagarcía de Arousa) documentan la huella que dejó el mundo fenicio-púnico en el noroeste peninsular desde, por lo menos, el siglo VIII a. C.
Hoy, en pleno proceso de recuperación junto con otros 15 asentamientos, son lugares ideales para una experiencia turística que transporta a las y los visitantes a aquellos tiempos de trueque e intercambio cultural en un entorno natural de ensueño.
Estos mercaderes procedentes del sur de la península o del norte de África realizaban la ruta también hasta As Rías Baixas por ser este un territorio rico en metales como el estaño, que los fenicios empleaban para la fabricación de bronce. Además, la riqueza y la abundancia de recursos naturales, especialmente marítimos y difíciles de encontrar en otros territorios, sumaban atractivo a esta vía atlántica que recibe el nombre de Ruta de las Kassitérides.
La hipótesis más aceptada es que esta antigua civilización viajaba hacia las famosas Islas del Estaño o Kassitérides que se corresponderían con el archipiélago de Scilly en el Reino Unido, pero existen otras teorías que contemplan la posibilidad de que fuera en la costa gallega donde realmente terminasen su singladura.
En el siglo XVIII José Cornide, en referencia a un escrito sobre Estrabón, defiende que estas islas pertenecieron a España y estaban ubicadas o bien enfrente de las costas gallegas (y se hallarían cubiertas por el mar en la actualidad) o bien serían las mismas rías y las islas próximas.
El comercio entre los fenicios y este territorio del noroeste de la península ibérica se intensifica tras la I Guerra Púnica (264-241 a. C.).
La pérdida de algunos territorios del Mediterráneo y la irrupción de Roma como nueva potencia obligó a los mercaderes a buscar otros destinos en los que poder abastecerse de materias primas a cambio de sus productos. En esa búsqueda será cuando se establezcan las rutas comerciales que traerán al noroeste un abundante número de materiales y objetos de procedencia mediterránea.
La Ruta de los Fenicios desembarca en Pontevedra
La Ruta de los Fenicios es uno de los itinerarios culturales internacionales reconocidos por el Consejo de Europa, que pasa por 80 ciudades y 18 países de tres continentes en los que se encuentran yacimientos y restos arqueológicos fenicios y púnicos.
Pontevedra es la primera provincia española que, sin estar bañada por el Mediterráneo, forma parte de esta ruta. Este destino, seleccionado para liderar la promoción y difusión en la fachada atlántica peninsular, forma parte de una red nacional integrada por otras ciudades como Cádiz, Cartagena, Eivissa, Palma de Mallorca, así como la Diputación de Jaén o la Universidad de Jaén y Santo Tomé, entre otras.
El asentamiento de Sanxenxo, en un entorno privilegiado junto al mar, fue habitado en diversas épocas de la antigüedad. Junto con los restos del poblado galaico (siglos V-II a. C.) destacan la factoría de salazones, la necrópolis, la pequeña iglesia y la fortaleza medieval.
El yacimiento del poblado de la Edad del Hierro constató un modelo de explotación del mar, una factoría de salazón fenicio-púnica ligada a los comerciantes del Mediterráneo, posiblemente la primera fábrica de salazón o conservas del noroeste peninsular claramente vinculada al mundo púnico.
Este yacimiento, con hermosas vistas a las islas Cíes, A Illa de Ons, y la Costa da Vela, es un lugar conocido internacionalmente por albergar un santuario con altares de la época romana en el que se documentaron más de cien aras.
En este emplazamiento, privilegiado por estar en la costa, lo que favoreció probablemente las relaciones con los fenicios, y por su altura, a 184 metros sobre el nivel del mar, se encontraron otros elementos como cerámicas de procedencia mediterránea.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
La antigua Ruta de la Seda, nuevo hito cultural de Macao
-
Air India volará más en sus rutas con Europa
-
Tailandia podría levantar prohibición de venta de alcohol por las tardes
-
Con el Festival de Yoga de Tahití el destino se transforma
-
Caño Negro: un destino de turismo sostenible impulsado por su comunidad en Costa Rica
-
Brasil, protagonista de una feria de turismo en Estados Unidos
-
Lo mejor del lujo responsable en Iberoamérica con REMOTE Immersion 2025
-
Importante auge del turismo doméstico de Uruguay
-
Plus Ultra más cerca de operar la ruta entre Madrid y Buenos Aires
-
Mazatlán es ya un destino gastronómico de referencia en México
-
Burgos recibió un Foro de Saborea España
-
Islandia, Suiza y Luxemburgo, los tres mejores destinos para emigrar en 2025
-
II Jornadas Gastronómicas Cepas & Bueyes. Uros y Unicornios’
-
FENAVIN 2025 y su enfoque en el negocio del vino
-
Indonesia revela sus objetivos de Turismo para 2025