Menú de navegación
El turismo de nieve en España. Una asignatura pendiente para 2016
EXPRESO - 22.10.2015
En España, el quinto país más montañoso de Europa el 90% del turismo de esquí es local y demuestra no tener atractivo para el público internacional
En España, el quinto país más montañoso de Europa el 90% del turismo de esquí es local y demuestra no tener atractivo para el público internacional.
La industria del turismo de esquí en España parece no haber sabido levantar cabeza tras la crisis económica de 2008. A pesar de que España se encuentre entre los cinco países más montañosos de Europa, el turismo de nieve ha registrado una tendencia al estancamiento debido a su escasa capacidad de atraer a turistas extranjeros.
En España solo Sierra Nevada es la estación de esquí que vende más de 1 millón de jornadas por temporada. En la Top 50 del mundo se encuentra la estación de Grandvalira de Andorra en los Pirineos. Aquí cada vez más se registra la presencia de turismo ruso e inglés (10%) mientras que la mayoría de esquiadores proviene de España y Francia (90%).
El turismo de nieve español es sobretodo local (90%) , de aquí se produce su irrelevancia en el mercado mundial del turismo de nieve según Alberto Peris, Ceo y fundador de CESAE, Escuela de turismo, dirección y gestión hotelera.
Son dos los factores que han perjudicado a la industria del esquí en el territorio español. La primera es la falta de infraestructuras de cuarta generación que puedan considerarse competitivas y atractivas para el esquiador internacional. La falta de inversiones adecuadas y una visión a largo plazo de la planificación económica por parte de las instituciones ha provocado, junto a la crisis de 2008, el descenso de España como meta turística de invierno.
Hay otro factor cultural de primera importancia. La imagen que España exporta de sí misma hace que nuestro país sea percibido como un destino exclusivamente de playa. La temporada de esquí se da solo desde diciembre hasta el mes de abril, mes en el cual, por falta de público las estaciones se ven obligadas a cerrar.
Las claves de recuperación de la industria del turismo de nieve
Según Alberto Peris, Ceo de CESAE, la industria de esquí española necesita sintonizarse con el turista digital, que es cada vez más exigente e informado. Las redes sociales juegan aquí un papel fundamental como herramienta para alcanzar un público internacional y facilitar el acceso a la información.
Los nuevos soportes tecnológicos tienen que convertirse en un instrumento de divulgación y valoración de las infraestructuras presentes en nuestro país. En España hay actualmente 3.575 estaciones de esquí.
Otro elemento estratégico para la recuperación es la del Customer Expeience, la innovación en la búsqueda de experiencias personalizadas según la tipología de cliente.
Esta es una tendencia en auge que el sector del turismo invernal español tiene que saber aprovechar invirtiendo en formación, concluye el Ceo de CESAE.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Celestyal firma acuerdo con Turismo de Abu Dabi
-
En el 1er trimestre Marruecos recibe 4M de turistas internacionales
-
Qiddiya City, la futura ciudad de emociones, cultura y velocidad de Arabia Saudita
-
Costa Rica, vicepresidente primera del Comité Interamericano de Turismo
-
La Red Mundial de Turismo Religioso trabaja con Paraguay
-
Colombia, líder en turismo médico combinando hospitalidad y bienestar
-
Semana Santa en Panamá, un viaje espiritual por el Casco Antiguo que atrae al mundo
-
Embratur lanza el programa Nuevas Rutas para impulsar el turismo internacional
-
Encuentro de Turismo de Cruceros entre Argentina, Chile y Uruguay
-
Chile celebra el Día de la Cocina Chilena honrando su patrimonio gastronómico
-
Choosee Chicago anuncia a Kristen Reynolds como nueva presidenta y directora ejecutiva
-
Volotea ya opera la ruta entre Asturias y Jerez de la Frontera
-
III Congreso Internacional de Andalucía, en Jaén
-
Scandinavian Airlines ya opera su ruta a Copenhague desde Madrid
-
Riyadh Air ya dispone del certificado de operador aéreo