Menú de navegación
España, capital París
EXPRESO - 11.03.2013
¿Por qué España construye tantas infraestructuras que no se usan?
¿Por qué España construye tantas infraestructuras que no se usan?. Germá Bel da una respuesta económica al problema político. Pero este es el relato de un viaje, no exento de sorpresas, por los tres últimos siglos de la historia de España.
Germà Bel se remonta para ello a 1561, año en el que Madrid es designada sede permanente de la Corte de los Austrias. El recorrido se inicia propiamente a principios del siglo XVIII, cuando, tras la guerra de Sucesión, Madrid deviene capital política y Felipe V fija en su centro el kilómetro cero de las comunicaciones españolas.
La apoteosis del nuevo Estado radial llegará en las últimas décadas con la consagración de la capitalidad económica de Madrid, convertida finalmente y con carácter irreversible en ‘capital total’.
Esto es, en el París de España, el mismo que soñaron desde nuestros primeros monarcas borbónicos hasta ilustres reformadores de la España contemporánea.
Dos son los factores que han sido cruciales en este proceso: la capitalidad político-administrativa de Madrid y el sistema radial de transportes y comunicaciones, desde las carreras de postas definidas por Felipe V hasta el AVE y el avión.
Un conjunto de actuaciones que ha obedecido a objetivos administrativos y políticos mucho más que a las dinámicas económicas, siguiendo un patrón histórico regular y continuado desde el siglo XVIII. Lo que permite entender por qué las políticas de infraestructuras en la España actual son tan singulares y diferentes a las de los países de nuestro entorno, y por qué suscitan un consenso tan amplio, tal vez el único en el que convergen sin fisuras gobierno y oposición.
Lo que lleva a Germà Bel a concluir que ‘tras más de una década de política de infraestructuras irreflexiva, parar y pensar puede ser una gran idea’.
‘España, capital París’. Autor: Germà Bel. Edita: Booket. Fecha de publicación: marzo de 2013. Número de páginas: 352. Idioma: español. I.S.B.N. número: 978-84-233-4619-6. Precio de venta: 8,95 euros.
Noticias relacionadas
-
17 candidaturas de Chile para los Óscar del Turismo
-
Luisiana rinde homenaje a su legado gastronómico
-
Dominicana lista para el VII Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
-
Colombia, un destino turístico con potencial para los nómadas digitales
-
La Semana Santa en Colombia: el mayor registro de entradas y salidas en 10 años
-
Brasil recibió en el 1er trimestre más de la mitad de los turistas extranjeros que registró en 2024
-
PromPerú y Latam Airlines promoverán el destino Perú en varios países
-
Paradores lanza la II edición del Diccionario gastronómico literario de la cocina tradicional española
-
Mapa Tours presenta su recorrido por 20 ciudades
-
‘Sabores en el Centro’, el Centro de Portugal como destino gastronómico
-
Unos planes de Primavera para disfrutar de la Comunidad Valenciana
-
Sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada para la conectividad turística de Andalucía
-
Daquidarredor: turismo rural gallego que conecta cultura, gastronomía y territorio
-
En mayo arranca la ‘primavera de puertas abiertas’ en Galicia
-
El turismo en Asia y el Pacífico se recupera rápidamente