Menú de navegación
La gestión sostenible del Patrimonio Mundial
EXPRESO - 28.01.2013
Turismo de Portugal y la UNESCO han lanzado un manual que reúne las mejores prácticas internacionales de gestión sostenible del Patrimonio Mundial, dirigido a los gestores de las casas de campo Patrimonio de la Humanidad, de origen e influencia portuguesa en todo el mundo.
El manual aspira a aumentar las cualificaciones de las entidades gestoras de 40 casas de campo, de los que 14 se ubican en Portugal y otras 26 lo hacen en 18 países en el mundo, en la planificación y gestión del turismo de manera ‘más sostenible en beneficio de las comunidades locales y de sus visitantes, conciliando la preservación del patrimonio con sus potenciales beneficios económicos a largo plazo’, según se apunta desde Turismo de Portugal.
El Patrimonio Mundial portugués ‘constituye uno de los mayores itinerários temáticos clasificados por la UNESCO. El creciente interés de estas casas de campo como destinos turísticos impone la implicación de las comunidades locales en su gestión para asegurar su sustentabilidad y transmisión a las generaciones futuras’.
El citado proyecto prevé el desarrollo de cualificaciones adecuadas a la realidad de cada localización, con vista a la gestión integrada de las casas de campo, implicación de las partes interesadas, monitorización de objetivos, interpretación de las casas de campo y elección de mensajes, ‘además de la identificación de atracções turísticas y de la creación de productos turísticos’.
Algunas de las mejores prácticas de gestión de estos recursos culturales y patrimoniales fueron identificadas y probadas en tres estudios de caso representativos.
Se trata del Fuerte de Jesus, Mombasa, Kenia, Centro Histórico de Évora como ejemplo de conjunto urbano y las Casas de campo arqueológicas del Valle del Côa, como ejemplo de paisaje cultural.
La publicación recoge las conclusiones del proyecto de la asociación ‘Gestión Turística de las Casas de campo Patrimonio Mundial de Origen e Influencia Portuguesa’, que tuvo su inicio en el primer semestre del año 2011 e integró dos workshops celebrados en Lisboa y en Évora, acompañados por especialistas de la UNESCO.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
17 candidaturas de Chile para los Óscar del Turismo
-
Luisiana rinde homenaje a su legado gastronómico
-
Dominicana lista para el VII Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
-
Colombia, un destino turístico con potencial para los nómadas digitales
-
La Semana Santa en Colombia: el mayor registro de entradas y salidas en 10 años
-
Brasil recibió en el 1er trimestre más de la mitad de los turistas extranjeros que registró en 2024
-
PromPerú y Latam Airlines promoverán el destino Perú en varios países
-
Paradores lanza la II edición del Diccionario gastronómico literario de la cocina tradicional española
-
Mapa Tours presenta su recorrido por 20 ciudades
-
‘Sabores en el Centro’, el Centro de Portugal como destino gastronómico
-
Unos planes de Primavera para disfrutar de la Comunidad Valenciana
-
Sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada para la conectividad turística de Andalucía
-
Daquidarredor: turismo rural gallego que conecta cultura, gastronomía y territorio
-
En mayo arranca la ‘primavera de puertas abiertas’ en Galicia
-
El turismo en Asia y el Pacífico se recupera rápidamente
Xavier A. Bofarull (no verificado)
20.03.2013 - 18:30
Sin duda es de suma importancia que se desarrollen marcos de gestión del patrimonio para evitar que el turismo sea una actividad destructiva de ese patrimonio.
Sería interesante poder obtener, al menos, el índice de contenidos del manual.
Saludos