Menú de navegación
Andalucía se promociona como destino para la práctica del vuelo libre
EXPRESO - 19.11.2011

La edición consta de 253 páginas y describe las características de cada una de las estaciones en cuanto a condiciones climáticas e infraestructuras para el despegue y aterrizaje, así como datos sobre los municipios colindantes (alojamientos, oficinas de turismo, clubes, escuelas, etcétera). La obra, que también se puede descargar on-line en la web de la Consejería, está disponible en español y francés.
Precisamente, el mercado galo es el mayor emisor europeo de viajeros interesados en este producto turístico y deportivo, ya que el país cuenta con alrededor de 65.000 usuarios federados.
En cuanto al perfil del viajero, se trata de un visitante muy especializado, que en lugar de la contratación a través de agencias de viajes se decanta por las ligas, clubes o escuelas de vuelo a la hora de organizar sus desplazamientos.
Además, el destino andaluz resulta complementario para los aficionados a esta modalidad procedentes del mercado francés, puesto que las características climáticas impiden la práctica habitual del vuelo libre en Francia desde finales de verano hasta la primavera, mientras que, en el caso de Andalucía, los vientos cálidos y las temperaturas más favorables permiten disfrutar de esta actividad en otoño e invierno.
Estaciones
Las 25 estaciones de vuelo libre se distribuyen en cinco provincias andaluzas, siendo Málaga la que cuenta con mayor número de instalaciones de este tipo, con siete (Álora, Casarabonela, Ronda la Vieja, Teba, Calaceite-Torrox, Valle de Abdalajís y Villanueva del Trabuco); seguida de Cádiz, con otras cinco (Algodonales, El Bosque, San José del Valle, Sierra de Fates y Vejer de la Frontera).
También disponen de cinco estaciones cada una las provincias de Granada, donde están situadas en Huéscar, Loja, Órgiva-Soportújar, Padul y Zújar-Jabalcón; y de Jaén, que dispone de instalaciones en Alcaudete, Chiclana de Segura, El Yelmo, Pandera y Los Villares. Por su parte, en Almería se puede practicar esta modalidad deportiva en tres zonas de vuelo: El Zarzalón-Berja, Dalías y Huécija-Bentarique.
Las estaciones andaluzas disponen de infraestructuras específicas muy completas para la práctica de la disciplina, con accesos, pista de despegue y zonas de aterrizaje bien acondicionadas. En todas ellas se han celebrado competiciones de nivel nacional e internacional y cuentan con escuelas, clubes de vuelo y empresas de turismo activo preparadas para ofertar esta actividad deportiva y de ocio.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Volotea operará entre la Región de Murcia y la ciudad francesa de Marsella
-
Daia Conil, el hotel del bienestar consciente
-
Canarias lidera el crecimiento del empleo en el turismo
-
Trip.com publica sus nuevas clasificaciones Trip.Best para España
-
Tokio presenta sus cinco rutas guiadas para recorrer a pie la ciudad
-
Un nuevo impuesto turístico en Noruega
-
Jalisco, en México. Un turismo de película
-
Condor Airlines abrirá ruta entre Alemania y Panamá
-
Más conectividad internacional para Aerolíneas Argentinas
-
Buenos resultados para las vacaciones en Tamaulipas
-
Miami, primer destino norteamericano de Arajet
-
Valencia presenta su Plan Estratégico de Turismo 2025-2028
-
El Informe de coyuntura turística refleja el cambio de modelo hacia la triple sostenibilidad
-
Los hoteles más atractivos para visitar en 2025 en el Mar Rojo saudí
-
Atención médica online para orientar a los turistas en Tokio