Menú de navegación
Primeros pasos para el proyecto SHCity Ávila
EXPRESO - 30.09.2016
La ciudad de Ávila acoge una reunión de coordinación del proyecto Smart Heritage City (SHCity), destinado a generar una solución tecnológica que permita mejorar la gestión, conservación y dinamización turística de cascos históricos en Europa.
El proyecto se enmarca en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), programa europeo Interreg V Sudoe, y su desarrollo correrá a cargo de un equipo multidisciplinar de profesionales de España, Francia y Portugal, integrado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, el Instituto Tecnológico AIDIMME, Centro Tecnológico CARTIF, Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa, NOBATEK, centro tecnológico TECNALIA y el Ayuntamiento de Ávila.
El alcalde de Ávila, José Luis Rivas, recibía a los integrantes del consorcio SHCity, que trabajarán durante dos años y medio en el desarrollo de una solución tecnológica que permita el control on-line, la gestión inteligente y la conservación preventiva de conjuntos históricos.
‘Nos encontramos ante un proyecto pionero y es una suerte y un orgullo para Ávila el que comience a implantarse aquí. Ávila será el referente para que otras ciudades europeas apliquen este sistema tecnológico para la gestión de sus cascos históricos’, aseguraba Rivas.
A lo largo de las dos próximas jornadas investigadores y técnicos visitarán el conjunto histórico de la ciudad amurallada para definir los espacios en los que se va a actuar inicialmente.
De la gestión inteligente de edificios a la de conjuntos históricos Su reto será implementar en el conjunto histórico abulense una solución tecnológica de código abierto, extrapolable a otros lugares o regiones europeas, que servirá de referente para pasar de la gestión inteligente de monumentos o edificios aislados a la de espacios culturales o conjuntos monumentales.
Así, basándose en su experiencia en la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión del patrimonio, crearán un sistema capaz de integrar los datos recogidos por redes de sensores desplegados en el conjunto urbano para, a partir de ellos, facilitar el diagnóstico y la respuesta automática ante posibles situaciones de riesgo en los edificios o sus entornos, a la vez que se incide en otros aspectos como la eficiencia energética o la ordenación del flujo de visitantes.
Y ¿por qué Ávila?
Ávila ha sido la ciudad elegida para la puesta en marcha y la validación del proyecto por varios motivos. En primer lugar, porque se trata de una ciudad que cuenta con la declaración de Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, lo que la convierte en el espacio idóneo para implementar una herramienta orientada a la gestión de conjuntos históricos, extrapolable a otras países europeos.
La ciudad lleva años apostando por el patrimonio como recurso turístico y motor de desarrollo. Además, forma parte de la Red Española de Ciudades Inteligentes y cuenta con varios inmuebles monitorizados como la muralla o la catedral, lo que facilita la puesta en marcha de este nuevo proyecto y el salto de los edificios aislados a los conjuntos urbanos inteligentes.
Tras esta primera reunión en Ávila, los técnicos de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Instituto Tecnológico AIDIMME, Centro Tecnológico CARTIF, Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa, NOBATEK, TECNALIA y del Ayuntamiento de Ávila comenzarán a trabajar en equipo para hacer realidad el sistema, que deberá quedar implementado en 2018 y para cuyo desarrollo contarán con un presupuesto de 1.194.333 euros, en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), programa europeo Interreg V Sudoe.
Smart Heritage City (SHCity) es un proyecto de cooperación trasnacional destinado a generar una solución tecnológica que permita mejorar la gestión, conservación y dinamización turística de cascos históricos en Europa.
Su desarrollo, se enmarca en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), programa europeo Interreg V Sudoe, y corre a cargo de un consorcio integrado por un equipo multidisciplinar de profesionales de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, el Instituto Tecnológico AIDIMME, Centro Tecnológico CARTIF, Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa, NOBATEK, centro tecnológico TECNALIA y el Ayuntamiento de Ávila.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Travel Meet Asia 2025 regresa con una nueva sede
-
17 candidaturas de Chile para los Óscar del Turismo
-
Luisiana rinde homenaje a su legado gastronómico
-
Dominicana lista para el VII Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
-
Colombia, un destino turístico con potencial para los nómadas digitales
-
La Semana Santa en Colombia: el mayor registro de entradas y salidas en 10 años
-
Brasil recibió en el 1er trimestre más de la mitad de los turistas extranjeros que registró en 2024
-
PromPerú y Latam Airlines promoverán el destino Perú en varios países
-
Paradores lanza la II edición del Diccionario gastronómico literario de la cocina tradicional española
-
Mapa Tours presenta su recorrido por 20 ciudades
-
‘Sabores en el Centro’, el Centro de Portugal como destino gastronómico
-
Unos planes de Primavera para disfrutar de la Comunidad Valenciana
-
Sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada para la conectividad turística de Andalucía
-
Daquidarredor: turismo rural gallego que conecta cultura, gastronomía y territorio
-
En mayo arranca la ‘primavera de puertas abiertas’ en Galicia