Menú de navegación
Gestión conjunta para áreas protegidas en Perú y Bolivia
EXPRESO - 11.09.2018
La red de gestión binacional de áreas protegidas, desarrollada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Sernanp y su par boliviano, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Sernap, ha sido reconocida en el Encuentro Presidencial y IV Gabinete Binacional Perú – Bolivia, celebrado en la ciudad de Cobija.
Parte integrante de la Declaración Conjunta suscrita por los presidentes de Perú, Martín Vizcarra y de Bolivia, Evo Morales, han querido destacar ‘el esfuerzo del Sernanp y Sernap para la implementación de la red de gestión binacional de áreas protegidas y su Plan de Acción’.
Esta red nace como parte del trabajo conjunto desarrollado desde 2016 con el fin de poder fortalecer la conservación y desarrollo de hasta seis áreas protegidas de frontera como son el Parque Nacional Bahuaja Sonene y las Reservas Nacionales Tambopata y del Titicaca en el sureste peruano, así como la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuriti, el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi y la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en el noroeste boliviano.
Se destaca, dentro de las principales acciones desarrolladas en los últimos dos años, el lanzamiento de esta red de gestión binacional; se ha reforzado el desarrollo de patrullajes especiales conjuntos a lo largo del río Heat, lo que ha permitido evitar la presencia de actividades de minería y tala ilegal en esta zona, así como el sobreuso de recursos naturales. Asimismo, se viene trabajando en la implementación de playas artificiales en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi, destinadas a la recuperación y conservación de la especie taricaya en esta zona.
Con todo, el objetivo fundamental es promover el desarrollo de las poblaciones locales mediante el aprovechamiento sostenible de este recurso, motivo por el cual, en esta iniciativa participan pobladores de las comunidades nativas de Sonene y Palma Real, pertenecientes al pueblo indígena Ese´ejja, quienes conforman el grupo de vigilantes comunales del sector.
Estas acciones forman parte de un Plan Priorizado para el periodo 2017-2018 que se estableció durante una reunión binacional realizada en la ciudad de Madre de Dios en 2017.
Se ha destacado que las actividades para el periodo 2019-2020 se van a acordar en el próximo encuentro a celebrar año.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
La Fundación Puente China celebra el Año Nuevo Chino
-
Banyan Tree Cabo Marqués reabre en Acapulco
-
El de Bogotá fue el aeropuerto con más tráfico en 2024
-
JetBlue y TAP Air Portugal lanzan beneficios de fidelidad recíprocos
-
Andalucía será el destino turístico de referencia mundial en sostenibilidad e innovación
-
Grosso celebra el Día Mundial de la Pizza
-
Binter crecerá este año un 11% en plazas
-
En verano Air Nostrum conectará Melilla con 11 destinos nacionales
-
Coruña y Alicante, sedes de las semifinales del certamen ‘Cocinero y Camarero del Año’
-
Travelplan da inicio a su Roadshow 2025 para agencias
-
ITB Innovators 2025: Nuevas tecnologías y soluciones sostenibles
-
easyJet lanza el nuevo paquete de tarifas Standard Plus
-
Alia firma proyecto de ultra lujo en República Dominicana con The Ritz-Carlton y St Regis
-
ONU Turismo abre convocatoria para la edición 2025 de los Best Tourism Villages
-
Cinco ciudades para disfrutar del icónico Carnaval de Brasil