Menú de navegación
Parques Nacionales, parte de la estrategia turística argentina
EXPRESO - 14.06.2014
Junto a los referentes del sector público turístico procedentes de 21 provincias, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Carlos Corvalán, acompañado de miembros del Directorio, participó en las jornadas de la 124 Asamblea del CFT, el Consejo Federal de Turismo, en la ciudad argentina de Rosario, provincia de Santa Fé.
La presentación fue encabezada por el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer y contó con la presencia del gobernador de la provincia de Santa Fé, Antonio Bonfatti; el presidente del CFT, Javier Espina; el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Carlos Corvalán, y otras autoridades del sector turístico del país.
El presidente de la Administración de Parques Nacionales destacó las acciones que se vienen llevando a cabo en una gestión mancomunada con el Ministerio de Turismo de la Nación, relacionadas a la conservación, inversiones y atención al visitante en las áreas protegidas de la Argentina.
En particular, refiriéndose a la región Noreste (NEA), entre los cambios que se realizaron se incorporaron tres Reservas Naturales de la Defensa (Islas del Tala, Campo Garabato y Puerto Península) que suman un total de 14 áreas protegidas en esta zona, preservando 290.000 hectáreas.
También se ha destacado el crecimiento de los visitantes en las áreas protegidas del Noreste, que en el período que abarcan estos diez años de gestión fue del 98,34%.
El presidente de la Administración de Parques Nacionales ha aprovechado para considerar que ‘no me voy a cansar de repetir, y menos en un ámbito en el que están representadas todas las provincias, el orgullo que sentimos todos los que trabajamos en Parques Nacionales cada vez que una provincia solicita nuestra intervención para la creación de una nueva área protegida nacional. Estas iniciativas son un claro ejemplo de cómo se construyen las áreas protegidas nacionales en Argentina; con un sistema de doble validación parlamentaria que articula el trabajo de las Legislaturas provinciales con la labor de Diputados y Senadores nacionales y una activa participación con criterio federal’.
Para crear un Parque Nacional en la República Argentina, primero es necesario que los legisladores provinciales aprueben una Ley que ceda la jurisdicción del territorio en cuestión al Estado Nacional. En segunda instancia, el Congreso de la Nación debe aceptar la cesión y convertir en Ley nacional el proyecto con la sanción de ambas Cámaras. Durante este proceso democrático, numerosos especialistas y representantes de organismos provinciales y nacionales son consultados en diversas instancias de participación.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
España, destino preferido del viajero de lujo por segundo año consecutivo
-
Madeira combina Medio Ambiente y Cultura con Turismo en su nuevo gobierno
-
World2Fly accedió a la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo
-
Argentina se destacó en la WTM Latin America 2025
-
Tourmundial lanza plazas de última hora para salidas de mayo y junio
-
Volotea operará entre la Región de Murcia y la ciudad francesa de Marsella
-
Daia Conil, el hotel del bienestar consciente
-
Canarias lidera el crecimiento del empleo en el turismo
-
Trip.com publica sus nuevas clasificaciones Trip.Best para España
-
Condor Airlines abrirá ruta entre Alemania y Panamá
-
Más conectividad internacional para Aerolíneas Argentinas
-
Miami, primer destino norteamericano de Arajet
-
Valencia presenta su Plan Estratégico de Turismo 2025-2028
-
El Informe de coyuntura turística refleja el cambio de modelo hacia la triple sostenibilidad
-
Los hoteles más atractivos para visitar en 2025 en el Mar Rojo saudí