Menú de navegación
Somo, primera reserva de surf en España
EXPRESO - 16.06.2014
Somo es la capital del municipio de Ribamontán al Mar, en Cantabria, un destino principalmente turístico cuyo principal atractivo son sus kilométricas playas, su característico puntal y la enorme lengua de dunas que se adentra en la bahía.
Desde su paseo marítimo es posible disfrutar de hermosas vistas de Santander, de su bahía, así como de todos los recursos naturales que le rodean. Su proximidad con la capital hace que sea típico desplazarse en ‘pedreñeras’, sus populares lanchas, que conectan la playa del Puntal y Somo con la capital de Cantabria.
Pero si por algo destaca Somo es por ser la primera Reserva de Surf en España, gracias al carácter excepcional de sus rompientes litorales y su singular valor como patrimonio y recurso natural, deportivo, socioeconómico y cultural.
El deporte del surf, de gran tradición en sus playas, es un imprescindible recurso turístico en esta localidad, no en vano cuenta con el primer Plan de Competitividad Turística de España en torno al producto del surf. De esta forma lo han convertido en modelo organizado de excelencia turística específica.
Desde hace un par de años cuenta con su propio ‘Centro de Surf’. Ubicado en pleno paseo marítimo, el edificio busca convertirse en el primer centro receptor de surf de España, un esfuerzo más por convertir la zona en un competitivo modelo de destino turístico específico.
Algo que se refuerza también con otras ejecuciones, como el skatepark –inaugurado en 2011–, o las diversas acciones de promoción y comercialización que hacen viajar el ’producto surfero’ por las principales ferias de turismo (Fitur, Sevatur, Navartur…)
La Reserva de Surf de Ribamontán al Mar abarca toda la zona de rompientes de interés para el surf a lo largo de las localidades de Somo, Loredo, Langre y Galizano. La Curva, El Barco o la derecha de Santa Marina son algunos de los spots más pronunciados por los surfistas, aunque son muchos más los que se pueden localizar –y surfear– a lo largo de sus más de 10 kilómetros de costa. Todos ellos repletos de olas de gran variedad y calidad aptas para distintos niveles.
Desde grandes olas con peligrosos fondos rocosos para surfistas experimentados, hasta olas de playa, fáciles y seguras, adecuadas para la perfecta enseñanza del surf.
Ribamontán al Mar y los pioneros
El santanderino Jesús Fiochi está reconocido históricamente como el primer surfista español de todos los tiempos. Su hazaña, ser el primer surfista nacional en subirse encima de una tabla de surf, allá por el año 1963. Ribamontán al Mar conformó un papel decisivo en los primeros años del surf, pues allí se instaló ‘Casa Lola’, uno de los primeros asentamientos surferos de España y de donde salió la comercialización del primer sello nacional de tablas, la construcción de la primera tabla de surf e, incluso, la fabricación de uno de los primeros trajes de neopreno.
Todo a manos de los pioneros cántabros: Zalo Campa, Rafa y Jesús Fiochi, Carlos Beraza, José Manuel Merodio, José Manuel Gutiérrez “Mecolay”, Manuel Martínez “Lolis”, entre otros.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Venecia abre su segundo año del impuesto para excursionistas
-
España, destino preferido del viajero de lujo por segundo año consecutivo
-
Madeira combina Medio Ambiente y Cultura con Turismo en su nuevo gobierno
-
World2Fly accedió a la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo
-
Este año Brasil podría llegar a los 8 millones de turistas
-
Desde el 1 de julio, visa electrónica para viajar a Cuba
-
Argentina se destacó en la WTM Latin America 2025
-
Colombia revelará al mundo destinos ocultos con pistas aéreas renovadas
-
Tourmundial lanza plazas de última hora para salidas de mayo y junio
-
Volotea operará entre la Región de Murcia y la ciudad francesa de Marsella
-
Daia Conil, el hotel del bienestar consciente
-
Trip.com publica sus nuevas clasificaciones Trip.Best para España
-
Tokio presenta sus cinco rutas guiadas para recorrer a pie la ciudad
-
Un nuevo impuesto turístico en Noruega
-
Jalisco, en México. Un turismo de película