Menú de navegación
Guanacaste, cuna del folklore de Costa Rica
EXPRESO - 16.08.2019
Con un área total de 9529 km2 y más de 700 kilómetros de costa, la unidad turística Guanacaste comprende la costa pacífica de Costa Rica desde el límite con Nicaragua hasta la desembocadura del Río Bongo en la península de Nicoya.
Esta unidad alberga una importante porción del patrimonio natural y cultural costarricense. No en vano hay aquí un significativo número de áreas protegidas que incluyen ecosistemas acuáticos, terrestres, montañosos y costeros, en cuyos territorios la vida se desarrolla con exuberancia.
La belleza incomparable de sus paisajes que van desde el bosque seco tropical hasta el bosque montano bajo y su cálido clima, así como su fértil naturaleza han hecho de Guanacaste uno de los lugares más concurridos por el turismo local e internacional y es una de las regiones de mayor desarrollo, basado en hoteles de alta inversión con potencialidad de demanda directa.
Tiene además un importante soporte en el Polo de Desarrollo Turístico del Golfo de Papagayo, así como, por el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber al cual llega una gran cantidad de vuelos charter y de vuelos regulares procedentes de los Estados Unidos.
A lo largo del litoral guanacasteco se ubican numerosas playas a las que bañan las cálidas aguas del Océano Pacífico. El paisaje de la costa es excepcional. Hay extensas playas de blancas arenas y un apacible mar matizado por intensos azules.
En el sector norte de la unidad, se ubican dos centros de distribución: Liberia y Santa Cruz que a su vez se interrelacionan con cincos importantes centros de desarrollo turístico los cuales son Papagayo, El Coco, Flamingo, Conchal y Tamarindo.
Mientras, en el sector sur se ubica el centro de distribución Nicoya y el centro de desarrollo Sámara.
Guanacaste es reconocido por su música, manifestación de arte popular más común en la provincia. ‘El músico es un personaje importante; se le respeta y se le estima’, la música se manifiesta como una habilidad natural en los sabaneros guanacastecos.
Como complemento a la música, las danzas típicas guanacastecas se han conservado a través del tiempo como tradiciones orales, éstas son la más fiel representación de lo que fue la vida social y la cultural de la provincia de Guanacaste.
Estas danzas tienen una gran influencia del zapateado español andaluz. Algunas son: El Punto Guanacasteco, Los Amores de Laco, La Cajeta, La Flor de Caña, El Torito, El Zapateado, El Pavo y La Botijuela, entre otras.
El maíz es uno de los productos de gran importancia en la zona de Guanacaste, de este grano se deriva gran cantidad de comidas y bebidas típicas: las tortillas guanacastecas, las tanelas, tayuyas, tamales, pisques, tamal dulce, arroz de maíz, nacatamales, rosquillas, bizcochos, pozol, atol, chicheme, chicha, pinol, entre otras.
En las casas existe normalmente un horno de barro, donde se prepara toda clase de panes y se hornean muchas de las comidas expuestas anteriormente.
Es importante conocer la elaboración de algunos productos, tales como el arroz de maíz hecho con maíz blanco, remojado y luego molido antiguamente a mano en los metates (piedras en forma de mesa con un rodillo de esta misma materia usado para moler), ahora se hace en máquinas, cocinado con manteca de cerdo, condimentos y un guiso de gallina, elaborado sólo de maíz amarillo.
Entre las bebidas se encuentra el pinol hecho a base de maíz blanco molido finamente y luego tostado en un comal.
La chicha de maíz es una bebida que se prepara de forma diferente en las diversas regiones de Costa Rica, en Guanacaste se elabora dorando y moliendo el maíz, se le agrega bastante pallastón, tapa de dulce y jengibre. Se guarda en tinajas y se deja fermentar durante dos o tres días.
El chicheme es una de las bebidas más alimenticias y preferidas de las fiestas y los rezos. Es un atol de maíz que se deja fermentar naturalmente, se le agrega azúcar, jengibre y agua, y se muelen clavos de olor.
Para el disfrute de estas comidas y bebidas se tienen sitios claves como son los mercados de Liberia, Nicoya y en Santa Cruz en la famosa Cooperativa de Mujeres.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
JetBlue y TAP Air Portugal lanzan beneficios de fidelidad recíprocos
-
Andalucía será el destino turístico de referencia mundial en sostenibilidad e innovación
-
Grosso celebra el Día Mundial de la Pizza
-
Binter crecerá este año un 11% en plazas
-
En verano Air Nostrum conectará Melilla con 11 destinos nacionales
-
Coruña y Alicante, sedes de las semifinales del certamen ‘Cocinero y Camarero del Año’
-
Travelplan da inicio a su Roadshow 2025 para agencias
-
ITB Innovators 2025: Nuevas tecnologías y soluciones sostenibles
-
easyJet lanza el nuevo paquete de tarifas Standard Plus
-
Alia firma proyecto de ultra lujo en República Dominicana con The Ritz-Carlton y St Regis
-
ONU Turismo abre convocatoria para la edición 2025 de los Best Tourism Villages
-
Cinco ciudades para disfrutar del icónico Carnaval de Brasil
-
IHG Hotels & Resorts inaugura su primer Vignette Collection en Sudamérica
-
La gira de Shakira en Colombia mueve más de 2.000 vuelos semanales de Avianca
-
El mejor torrezno de Soria se come… en Aranda de Duero