Menú de navegación
Global Peace Index: el mundo es menos pacífico hoy
EXPRESO - 08.06.2018
92 países se deterioraron mientras que 71 países mejoraron entre 2016 y 2017, el peor resultado de los últimos cuatro años
92 países se deterioraron mientras que 71 países mejoraron entre 2016 y 2017, el peor resultado de los últimos cuatro años.
Durante el último decenio, el crecimiento del PIB de los países que mejoraron en cuanto a la paz fue siete veces superior que el de los países que se deterioraron en cuanto a la paz.
El gasto militar como proporción del PIB ha bajado en más países que lo que ha subido. La cifra anual de muertos en batalla ha mantenido una tendencia al alza durante el último decenio, y ha aumentado en 264 % durante ese período.
Tanto Europa como Norteamérica se tornaron menos pacíficas durante el último año, junto con otras cuatro regiones. 23 de los 36 países de Europa se deterioraron.
El impacto económico de la violencia fue de $14,8 billones americanos en 2017, lo cual equivale a 12,4 % del PIB global, casi $2.000 por persona.
Por primera vez en la historia moderna, los refugiados representaron casi el 1 % de la población global en 2017, una cifra superior a la población del Reino Unido y equivalente a casi la mitad de la población de Rusia.
La duodécima edición del informe anual Global Peace Index, elaborado por el centro de pensamiento internacional Institute for Economics and Peace, IEP, reveló que el mundo es menos pacífico hoy que en cualquier otro momento del último decenio.
La edición 2018 del Global Peace Index revela un mundo donde las tensiones, los conflictos y las crisis que surgieron en el último decenio continúan sin resolverse, lo cual ha traído como resultado una caída gradual y sostenida en la paz.
Los factores que más contribuyeron al deterioro el año pasado fueron la agudización de conflictos armados internos y entre estados, el auge del terrorismo político y la reducción del compromiso con el mantenimiento de la paz por parte de las Naciones Unidas.
Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Iraq y Somalia son los países menos pacíficos, mientras que Islandia, Nueva Zelandia, Austria, Portugal y Dinamarca son los países más pacíficos. Global Peace Index es la principal medición mundial sobre la paz global. El informe abarca el 99,7 % de la población mundial y utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de fuentes sumamente respetadas para elaborar el índice. Tales indicadores se agrupan en tres ámbitos clave: 'conflicto en curso', 'protección y seguridad', y 'militarización'.
Los tres ámbitos sufrieron un deterioro durante el último año. Europa, pese a conservar su posición como la región más pacífica del mundo, se deterioró por tercer año consecutivo. Por primera vez en la historia del índice, un país de Europa Occidental sufrió uno de los cinco mayores deterioros, pues España cayó 10 puestos en la clasificación hasta llegar al 30, debido a tensiones políticas internas y al incremento del impacto del terrorismo.
En el último decenio, el 61 % de los países europeos se deterioraron, debido al aumento de la inestabilidad política y del impacto del terrorismo, y al incremento en las percepciones de la criminalidad. Ningún país nórdico es más pacífico ahora que en 2008.
Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP, declaró que ‘hemos progresado en muchos frentes en el último decenio, pero alcanzar un grado de paz superior en el mundo continúa eludiéndonos. La magnitud del desafío se confirma en nuestras investigaciones, que muestran que es mucho más difícil construir la paz que destruirla. Ello explica parcialmente por qué los países situados en el fondo del índice siguen atrapados en prolongados conflictos. En el último decenio, los conflictos en curso como los de Siria, Yemen, Libia y Afganistán han contribuido al alza significativa de la cifra de muertos en batalla, al incremento de la población de refugiados y al auge del terrorismo’.
‘Europa, la región más pacífica, también ha sufrido, pues 23 de los 36 países europeos se deterioraron en cuanto a la paz durante el último año, lo cual obedece fundamentalmente al incremento de las tensiones políticas y al deterioro de las relaciones entre países’.
Sorprendentemente, el indicador con la mayor mejora el año pasado fue el del gasto militar como proporción del PIB, pues 88 países redujeron este gasto, frente a los 44 que aumentaron el gasto en este departamento.
El gasto militar promedio por país como porcentaje del PIB ha mantenido su declive, que ya dura un decenio, pues 102 países han reducido este gasto. Tres de los cinco países escandinavos se encuentran entre los mayores exportadores de armamentos cuando se calculan estas exportaciones como porcentaje del PIB.
El impacto económico de la violencia en la economía global en 2017 fue de $14,8 billones en materia de paridad del poder adquisitivo. Esta cifra equivale al 12,4 % de la actividad económica mundial (producto mundial bruto), o a $1.988 por persona.
El impacto económico de la violencia aumentó 2 % durante 2017 debido a los incrementos en el costo de los conflictos y en los gastos en seguridad interna, y los mayores incrementos en el gasto en seguridad ocurrieron en China, Rusia y Sudáfrica.
Este informe anual también revela que los países altamente pacíficos también poseen considerables ventajas económicas sobre los países menos pacíficos: las tasas de inflación son casi tres veces más elevadas en las economías con un grado bajo de paz, y se constató que las tasas de interés eran más de dos veces mayores y que la inversión extranjera directa era casi la mitad.
Killelea comentó que ‘los beneficios económicos a largo plazo que se derivan de la paz son de particular interés en este informe anual. Los países con los niveles de paz más elevados tuvieron como promedio dos puntos porcentuales adicionales en las tasas de crecimiento del PIB durante los últimos sesenta años en comparación con los países menos pacíficos. Si revisamos los beneficios económicos de la paz durante el último decenio, los países que mejoraron en cuanto a la paz tuvieron tasas de crecimiento del PIB casi siete veces mayores que los países que se deterioraron en cuanto a la paz. Estas cifras son verdaderamente extraordinarias y subrayan los beneficios económicos de la paz’.
La puntuación de Estados Unidos continuó disminuyendo, debido al incremento de la inestabilidad política, pese a las reducciones en el impacto del terrorismo y la militarización. Ahora Estados Unidos es uno de los siete miembros del G20 que se encuentran entre los 50 países menos pacíficos del mundo, junto a México, Sudáfrica, Arabia Saudita, India, Turquía y Rusia. Seis de las nueve regiones del mundo se deterioraron en el grado de paz, y las cuatro regiones más pacíficas (Europa, Norteamérica, Asia-Pacífico y Sudamérica), todas experimentaron un deterioro.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Tailandia abre inscripciones para la feria TTM
-
United Airlines reajusta frecuencias con Argentina
-
El turismo médico y de salud en ITB Berlín 2025
-
Magia sin chistera en El Liceo de Ourense hasta el 15 de febrero
-
Extremadura centra su apuesta por el viajero internacional
-
Mapa Tours lanza su nueva colección de catálogos 2025
-
3 guisos y algunas versiones 2.0 para chuparse los dedos en La Mancha
-
La Ruta Vía de la Plata continúa impulsando el cicloturismo
-
Un nuevo récord de ingresos para Vila Galé
-
Bernal destaca la apuesta por sostenibilidad e innovación de la hostelería andaluza
-
Diputación de Valladolid presenta acciones de promoción del Canal de Castilla
-
Visit Oman y Civitatis destacan las experiencias únicas del país
-
Four Seasons en América lanza sus aventuras épicas de invierno
-
LATAM anuncia en Brasil nuevas rutas
-
El gasto turístico cumple las previsiones en España