Menú de navegación
107 playas de Costa Rica, reconocidas con la Bandera Azul Ecológica
EXPRESO - 28.04.2018
Un total de 107 comités de playas costarricenses han recibido el galardón del Programa Bandera Azul Ecológica, PBAE, por sus esfuerzos para asegurar la práctica sostenible y turística de sus playas
Un total de 107 comités de playas costarricenses han recibido el galardón del Programa Bandera Azul Ecológica, PBAE, por sus esfuerzos para asegurar la práctica sostenible y turística de sus playas. Alberto López, gerente general del ICT, ha destacado que ‘se trata de uno de los programas emblemáticos, acorde con nuestro Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible, ya que su misión se basa en la integración de diferentes actores para alcanzar una sostenibilidad integral del destino’.
‘Durante muchos años Costa Rica se ha dado a conocer mundialmente como un destino sostenible, pacífico y en armonía con la naturaleza, aspectos que, sin duda, promueve el programa Bandera Azul Ecológica’.
‘El programa encaja perfectamente como un ejemplo a seguir con la puesta en práctica de iniciativas que fomenten el turismo sostenible, lo que fortalece la imagen del país como un multidestino generador de experiencias auténticas de viaje que, más allá de proteger sus recursos naturales como las playas, busca la promoción de la sostenibilidad en los tres ejes de acción: social, ambiental y económico’, explicó López.
El Instituto Costarricense de Turismo, ICT, es la entidad a cargo de la catalogación de las playas de este Programa y para la evaluación de los rangos de estrellas (de una a cinco) se toman en cuenta factores como la calidad del agua del mar y del recurso hídrico para el consumo humano, la calidad sanitaria de la costa, la seguridad de la misma, la señalética de oleaje fuerte o corrientes de resaca, socorrismo en fines de semana y temporada alta, duchas y servicios sanitarios, separación y reciclaje de desechos sólidos o educación ambiental, entre otros aspectos.
‘La Bandera Azul Ecológica nos permite articular esfuerzos con el fin de mejorar la protección del ecosistema desde la educación ambiental y su incidencia en acciones de conservación como en las labores de reforestación que con tanto éxito se han estado realizado mediante voluntariado y participación de la comunidad. Es importante resaltar que mediante el programa, se ha logrado una participación activa de las empresas privadas que alcanzan un alto grado de vinculación con las comunidades locales y unas metas de desarrollo en armonía con el ambiente’.
‘Resaltamos que esta participación ha aumentado la mejora y el cuidado de las condiciones de nuestras playas’, manifestó Karina Díaz participante del Comité Auxiliar B.A.E de Hojancha.
Durante el año, como parte de la labor del ICT, se realizan tres visitas para evaluar el avance del plan anual propuesto por cada Comité, inspeccionar el trabajo en las playas, asesorar al grupo en cuanto a la labor técnica y administrativa y se brindan recomendaciones de mejora para la siguiente visita.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
United Airlines reajusta frecuencias con Argentina
-
El turismo médico y de salud en ITB Berlín 2025
-
Magia sin chistera en El Liceo de Ourense hasta el 15 de febrero
-
Extremadura centra su apuesta por el viajero internacional
-
Mapa Tours lanza su nueva colección de catálogos 2025
-
3 guisos y algunas versiones 2.0 para chuparse los dedos en La Mancha
-
La Ruta Vía de la Plata continúa impulsando el cicloturismo
-
Un nuevo récord de ingresos para Vila Galé
-
Bernal destaca la apuesta por sostenibilidad e innovación de la hostelería andaluza
-
Diputación de Valladolid presenta acciones de promoción del Canal de Castilla
-
Visit Oman y Civitatis destacan las experiencias únicas del país
-
Four Seasons en América lanza sus aventuras épicas de invierno
-
LATAM anuncia en Brasil nuevas rutas
-
El gasto turístico cumple las previsiones en España
-
El Salvador y Guatemala, a reforzar su turismo