Menú de navegación
Más destinos para el turismo accesible en Argentina
EXPRESO - 09.03.2014
Diversos destinos de Argentina se han ido incorporando al turismo accesible
Diversos destinos de Argentina se han ido incorporando al turismo accesible. Así, Mar del Plata y Villa Gesell, ya cuentan en sus balnearios con sillas anfibias para que personas con movilidad reducida puedan disfrutar del mar y de la playa, tal y como ha confirmado Alejandro López, fundador y director de la Red argentina de Turismo Accesible.
El turismo accesible ‘es aquel que da respuestas principalmente a personas con discapacidad y/o aquellas con movilidad reducida, como mujeres embarazadas, adultos mayores y cardíacos, entre otros’, indicó.
Entre algunos de los destinos que destacan en este aspecto, destacan Puerto Madryn, el Parque Nacional Iguazú, Santa Rosa de Calamuchita, Mendoza, San Antonio de Areco, San Martín de los Andes, Ushuaia y Gualeguaychú, entre otros.
Argentina se encuentra bastante más avanzada que otros países sudamericanos en este tipo de iniciativas, pese a de que aún falta un largo camino por recorrer.
La importancia de este tipo de acciones para hacer que el turismo sea accesible a todas las personas está también reflejado en la OMT, la Organización Mundial de Turismo, que realiza una serie de recomendaciones.
En el caso de Argentina, el Ministerio de Turismo tiene un programa de Calidad Turística con directrices de accesibilidad que son bajadas a las provincias y enviadas a los destinos turísticos y ahí, es el prestador quien se involucra o no, puesto que no son obligatorias.
‘Según la OMT, hay mil millones de personas con problemas de discapacidad, y aunque sabemos que no todos hacen turismo, un mínimo porcentaje ya es de gran magnitud, máxime si tenemos en cuenta que estas personas no viajan solas. Sumando personas mayores y mujeres embarazadas, podemos tener una idea del volumen de turistas del que estamos hablando’.
Para López, ‘el problema comienza desde la planificación del viaje. Tiene que haber una persona precisa que explique donde y como ir de viaje. Es lo que se llama cadena de accesibilidad, es decir, desde subir a un avión, tomar un taxi, ir a un hotel, excursiones y tantos otros items que deben estar preparados para personas con este o cualquier otro tipo de inconvenientes’.
Así, ejemplos de poca preparación es lo que sobra; desde las aerolíneas, donde el acceso al avión, el tamaño de los baños y los asientos no están adecuados a este tipo de problemáticas, hasta los taxis, que cuando se llega a una ciudad nos están adecuados para llevar sillas de ruedas; ‘por eso es tan importante la cadena de accesibilidad, porque el aeropuerto puede estar preparado, y hasta el hotel, pero no puede ser que esa persona llegue a un lugar y quede encerrada en el hotel’.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
‘Vino + Tapas’ se presenta en Valladolid como evento enogastronómico de referencia
-
IATA pretende mejorar el transporte aéreo de animales vivos
-
SAS lanza su nuevo enfoque para la gastronomía a bordo
-
Wyndham y Soliteight llevarán la marca Super 8 a España y Portugal con 40 nuevos hoteles
-
Volotea supera los 800.000 miembros en su programa de fidelización
-
Vincci Centrum se transforma en un icono boutique en pleno corazón de Madrid
-
Palladium Pro, el programa de fidelización para profesionales del turismo
-
España y Perú fortalecen la formación gastronómica
-
La provincia en un bocado: sabores que te harán volver a Buenos Aires
-
Ixtapa Zihuatanejo suma cocineros ancestrales tradicionales certificados
-
Boliviana de Aviación conectará Arica con La Paz
-
Iberojet conecta Madrid con Querétaro con vuelo directo
-
Turespaña reflexiona sobre la marca turística España en su 40 aniversario
-
Binter y Granca Live Fest renuevan su alianza con la IV edición del mayor festival de Canarias
-
Gran Canaria eleva los ingresos en marzo con los mismos clientes