Menú de navegación
Las empresas turísticas en la lucha contra la explotación sexual infantil
EXPRESO - 29.09.2012
‘Las empresas turísticas desempeñan un papel clave en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra la explotación infantil’
‘Las empresas turísticas desempeñan un papel clave en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra la explotación infantil’. Con estas palabras comenzaba el secretario general de la OMT, la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai, su intervención en una mesa debate que tuvo lugar en Maspalomas, Gran Canaria, en la que participaron empresarios turísticos y expertos del sector terciario.
En el encuentro, que se enmarca dentro de las actividades organizadas por la Organización Mundial del Turismo, OMT,con motivo del pasado Día Mundial del Turismo, que se conmemora hoy, se reflexionó sobre el valor de las empresas turísticas en la defensa de los derechos de los niños, especialmente en la lucha contra la explotación sexual infantil.
Organizada por UNICEF España y la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil, FAPMI, durante la jornada se presentaron además algunos de los resultados obtenidos tras la puesta en marcha del Código de Conducta ECPAT para la Protección de la Infancia contra la Explotación Sexual en la Industria del Turismo y los Viajes. ECPAT es una red de organizaciones e individuos que trabajan conjuntamente para la erradicación de la prostitución infantil, la pornografía infantil y el tráfico de niños y niñas con fines sexuales.
Hasta el momento, un total de 8 empresas españolas líderes del sector turístico han firmado el documento, algo que es "realmente muy valioso ya que los niños son sujetos de derecho y luchar contra su explotación es un deber de las empresas", como aseguró Consuelo Crespo, Presidenta de UNICEF España, durante su intervención.
Pero además del compromiso formal, ‘las empresas turísticas deben involucrar a todos los trabajadores para detectar cualquier abuso en los hoteles’, aseguró Lourdes Ripoll, Representante de la cadena Meliá.
En este sentido, María Jesús Conde, representante de UNICEF en República Dominicana resaltó que ‘UNICEF ha formado a miles de empresarios y trabajadores turísticos para que puedan descubrir cualquier caso de explotación en su lugar de trabajo, o en sus comunidades’.
Se calcula que cada año son captados por las redes más de un millón de niños en todo el mundo, siendo obligados a prostituirse. Según UNICEF, más de 100 millones de niños son forzados a mantener relaciones sexuales o son víctimas de violencia y explotación sexual, una situación que está ligada a la pobreza, los conflictos armados, los grandes movimientos de población, etc.
‘Los menores no acompañados son especialmente vulnerables al riesgo de sufrir abusos sexuales’, aseguró Conde.
De acuerdo con FAPMI, la explotación sexual infantil es el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, por detrás del tráfico de armas y de drogas, siendo cada vez más importante debido a la alta rentabilidad económica que supone para las mafias internacionales. "Y es un negocio que crece de manera constante, algo que preocupa al sector turístico" destacó María Martínez, directiva de FAPMI.
Naciones Unidas reconoce el importante potencial de la industria turística para contribuir al desarrollo económico y social, aliviar la pobreza y mejorar la calidad y las oportunidades de vida de millones de niños.
Por esta razón, Isabel Garaña, Responsable de la OMT para Europa destacó el hecho de que ‘116 países de todo el mundo hayan adaptado su legislación al código ético promovido por la Organización Mundial del Turismo y UNICEF, con lo que reafirman su compromiso de atajar esta situación que vulnera los derechos más fundamentales’.
Pero además de contribuir a mejorar la situación en la que viven miles de niños, ‘la puesta en marcha de iniciativas como éstas, que involucren empresas, trabajadores, proveedores y directivos, enmarcadas dentro de la responsabilidad social corporativa, representan una oportunidad para innovar y transformar sociedades’.
El debate concluyó con la intervención de Fernando Fraile, presidente de la Federación de Empresarios del Hostelería y Turismo de la Provincia de Las Palmas, quien aseguró que ‘la explotación infantil nos afecta a todos, ocurra donde ocurra. Y todos debemos combatirla’.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
DATE 2025 prevé superar las 8.000 citas de negocios
-
Hyatt Centric expande su presencia global con nuevas aperturas de hoteles
-
Galicia crece en enero por encima de la media española en número de viajeros alojados
-
Turismo de Canarias invierte en Betancuria para preservar su patrimonio
-
Grosso se pone pistacho
-
San Patricio en España. 8 días para celebrar la cultura irlandesa
-
Razones bonitas para visitar La Palma en 2025
-
C.Valenciana, País Vasco, Cantabria y Galicia encabezan el alojamiento accesible en España
-
Binter es ya la aerolínea que conecta Canarias con más ciudades del resto de España
-
Radisson Hotel Group se expande en España y Portugal
-
La industria aérea aporta gran contribución a la economía de Estados Unidos
-
Bahia Principe anuncia su plan de inversiones para 2025
-
El hotel Meliá Cohiba celebra su trigésimo aniversario
-
El hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique ya acepta reservas
-
Brasil se posiciona en Carnaval contra la explotación sexual de los más pequeños