Menú de navegación
El Observatorio Europeo Austral celebra su 50 aniversario
EXPRESO - 25.09.2012
Se cumple ya medio siglo de la puesta en marcha del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en Chile y máximo referente de astronomía a nivel mundial, y son muchas las celebraciones previstas para conmemorar la fecha del 5 de octubre, día del 50 aniversario.
En España, por ejemplo, tendrá lugar en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) una jornada de actividades abiertas al público que incluirá una conexión directa al telescopio VLT, en el Observatorio Paranal chileno, y por la tarde se ofrecerá una charla de divulgación acerca de los retos de la astrofísica actual.
La ponencia llevará el título ‘Navegando por el Universo: un viaje al límite del conocimiento’, y estará a cargo de Rafael Rebolo, profesor de Investigación CSIC en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). A esta jornada, abierta a todo el público interesado, está previsto que asistan personalidades del mundo de la política científica.
El encargado de inaugurar el evento a las 10 de la mañana será el presidente del Consejo de ESO, Xavier Barcons, que explicará qué es ESO, qué es el VLT y cuál es la relevancia de pertenecer a una institución internacional de este tipo.
Hace 50 años, astrónomos europeos de diversos países tomaron la determinación de construir en el hemisferio sur, en Chile, el observatorio astronómico más potente del mundo. Fruto de esta iniciativa nació el Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO).
El resultado de este empeño es la organización intergubernamental de ciencia y tecnología más importante dentro del mundo de la Astronomía, que proporciona a los científicos las herramientas para lograr nuevos descubrimientos y se encarga también de difundir estos en la sociedad.
España es miembro de ESO desde el año 2007; además, conforman esta organización otros catorce países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil (pendiente de ratificación), Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO opera tres observatorios en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor.
En Paranal, ESO opera el VLT (Very Large Telescope), un conjunto de 4 telescopios de 8 m que incorporan tecnologías de vanguardia, pero tiene otros dos grandes proyectos en marcha, el ALMA, una instalación compuesta por 66 antenas gigantes; y el E-ELT (European Extremely Large Telescope), un telescopio óptico-infrarrojo de casi 40 metros que será ‘el mayor ojo del mundo para observar el cielo’.
Según explican los expertos del ESO, ‘el E-ELT podría revolucionar nuestra percepción del Universo, tal y como hizo el telescopio de Galileo hace 400 años. Se espera que comience sus operaciones a principios de la próxima década’.
Expreso. Redacción. A.B.
Noticias relacionadas
-
Galicia crece en enero por encima de la media española en número de viajeros alojados
-
Turismo de Canarias invierte en Betancuria para preservar su patrimonio
-
Grosso se pone pistacho
-
San Patricio en España. 8 días para celebrar la cultura irlandesa
-
Razones bonitas para visitar La Palma en 2025
-
C.Valenciana, País Vasco, Cantabria y Galicia encabezan el alojamiento accesible en España
-
Binter es ya la aerolínea que conecta Canarias con más ciudades del resto de España
-
Radisson Hotel Group se expande en España y Portugal
-
La industria aérea aporta gran contribución a la economía de Estados Unidos
-
Bahia Principe anuncia su plan de inversiones para 2025
-
El hotel Meliá Cohiba celebra su trigésimo aniversario
-
El hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique ya acepta reservas
-
Brasil se posiciona en Carnaval contra la explotación sexual de los más pequeños
-
Hesperia World afianza su estrategia digital creciendo su modelo de gestión multimarca
-
Expovacaciones 2025 anima a soñar, viajar y vivir