Menú de navegación
Guatemala bajó seis puntos en el Índice Global de Competitividad
EXPRESO - 08.09.2011
Guatemala ha descendido seis puntos, al pasar del puesto 78 al 84, en el Informe Global de Competitividad 2011-2012 dado a conocer por el Foro Económico Mundial.
Pese a que en los anteriores Informes había mostrado pequeñas mejoras en la competitividad, este año pesó la falta de eficiencia del marco regulatorio, los problemas de seguridad, las deficiencias en la calidad de la educación y en la calidad de las instituciones de investigación, así como las dificultades con la propiedad intelectual.
Como ventajas competitivas Guatemala obtuvo un buen desempeño en disponibilidad de servicios financieros, acceso al crédito, disponibilidad y absorción tecnológica, y disponibilidad y calidad de los proveedores locales.
En el Istmo centroamericano, Panamá fue la única nación en entrar en el top 50 de este Informe. El resto, al igual que Guatemala, desmejoró su posición: Costa Rica bajó cinco puntos del puesto 56 al 61, El Salvador de 82 a 91 y Nicaragua del 112 al 114. Belice, que participa por primera vez en el ranking, se colocó en el lugar 123. Solo Honduras mejoró al pasar del puesto 91 al 82.
A la cabeza del Informe Global de Competitividad volvió a quedar Suiza y en esta ocasión Singapur superó a Suecia en la segunda posición, mientras que Estados Unidos (EE.UU.) continúa su descenso por tercer año consecutivo y se ubica como número cinco en el ranking.Los países de Europa septentrional y occidental dominan los primeros diez puestos del índice con Suecia (3ª), Finlandia (4º), Alemania (6º), los Países Bajos (7), Dinamarca (8 º) y el Reino Unido (10).
Japón sigue siendo la segunda economía asiática en el ranking, ocupando el lugar número 9, a pesar de que cayó tres lugares desde el año pasado.
En América Latina, Chile (31) conserva el liderato y un número de países vio mejorar su competitividad como es el caso de Panamá (49ª), Brasil (53), México (58) y Perú (67).
El Informe Global de Competitividad analiza las políticas y factores que determinan la productividad de las economías y que por lo tanto definen el potencial de crecimiento y prosperidad de los países.
El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS, del INCAE Business School, contribuye desde hace varios años en su elaboración ya que es socio regional del Foro Económico Mundial.
El CLACDS es responsable de la recopilación de información en 9 países latinoamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Ecuador, Belice y República Dominicana.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Un nuevo vídeo promocional de Rutas del Vino de España
-
Un viaje a las raíces gastronómicas de Cantabria
-
Navarra apuesta por un turismo desestacionalizado y sostenible
-
La Fiesta del Marisco de O Grove, finalista en los Premios Fiestas Ibéricas
-
Castilla y León, de nuevo líder del turismo rural en España
-
La tripulación de PLAY desvela las claves para descubrir Islandia como un local
-
Anulan las tasas aeroportuarias en Santo Tomé y Príncipe
-
El Turismo Rural, a debate en Cuba en septiembre
-
Baja California abre su cuenta atrás hacia el 49 Tianguis Turístico
-
Argentina subraya su exitosa participación en Fitur
-
Delta Air Lines incorpora dos nuevos vuelos directos a México
-
American Airlines aumentó en 2024 su beneficio hasta los 812,7M de euros
-
Melilla recibe la gala de los Premios Excellence de Cruceros
-
Travelance establece nuevas alianzas estratégicas y grandes oportunidades para agencias
-
Eurostars Hotel Company incorpora un nuevo hotel en el puerto de Ibiza