Menú de navegación
El aceite ibicenco: el nuevo oro líquido
EXPRESO - 20.10.2017
La gastronomía ibicenca vive una época dorada gracias a la puesta en valor de los productos locales
La gastronomía ibicenca vive una época dorada gracias a la puesta en valor de los productos locales. El aceite ibicenco era, hasta hace poco, un gran desconocido, pero gracias a su calidad se está convirtiendo en uno de los imprescindibles para los foodies que visitan la isla.
La marca Oli d’E aglutina a todos los productores locales que han pasado por los máximos controles de calidad.
Oliada, Can Miquel Guasch, Joan Benet, Can Rich, Es Pla de N’Ortiz, Oli Can Garrovers, Balanzat, Can Nefra y Can Domo son las firmas asociadas a este sello de calidad que se pueden encontrar en lugares selectos de la isla e incluso en tiendas gourmet de toda España.
Después de varios años de sequía, los productores prevén que este año la cosecha será excelente, lo que anticipa que la próxima temporada se podrán degustar los resultados de este minucioso trabajo.
La producción ibicenca apuesta por la calidad de sus aceites cuidando al detalle cada partida de este preciado líquido. Entre los meses de septiembre y noviembre se recogen las distintas variedades de aceitunas para asegurar que el resultado sea óptimo.
Los tipos de aceituna más comunes en la isla son picual, empeltre y arbequina pero también hay productores que trabajan con sevillana o villalonga entre otras. El sabor del aceite que se produce en Ibiza tiene una calidad excepcional gracias a que se lleva a cabo mediante prensado en frío y de la forma más tradicional y manual posible, consiguiendo un resultado extraordinario y asegurando que se mantengan todas sus propiedades.
La mayoría de la producción de aceite ibicenco se obtiene mediante agricultura ecológica, orgánica o biológica, lo que significa que no se utilizan sustancias químicas como plaguicidas o abonos químicos, ni organismos modificados genéticamente.
Por ello todas las marcas de Oli d’E lucen el distintivo europeo que las certifica como producción agraria ecológica. Además de estas marcas que se comercializan existen varios puntos en la isla donde los productores particulares pueden ir a prensar sus aceitunas.
Esto convierte la isla en un lugar donde en cada casa pueden sorprenderte con su particular producción de este preciado aderezo. Desde los pequeños agricultores hasta las fincas que producen para determinados restaurantes cosechan un producto con un sabor excepcional.
Los visitantes amantes de los productos gourmet tienen otra cita indispensable para probar este producto tan selecto que pueden combinar con el tradicional pan payés, en una ensalada o solo, para notar todos y cada uno de sus matices.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
2,7M de personas viajaron por Argentina en Semana Santa
-
La ruta entre Santiago de Chile e Isla de Pascua, en acelerada recuperación
-
Nayarit consigue conectar al turismo con su herencia ancestral
-
American Airlines perfecciona el proceso de embarque
-
Air Europa activa en primavera sus ofertas Time to Fly
-
Disneyland París está lleno de novedades
-
La Semana Santa 2025 en Castilla y León genera un impacto económico de 90M de euros
-
Alentejo y Ribatejo lanzan una Guía de Turismo Industrial
-
El turismo regresa a la isla griega de Santorini
-
Abren una tercera pista en el aeropuerto de Estambul
-
Antigua recibirá el Caribbean Travel Marketplace 2025
-
Michoacán hizo disfrutar de su Semana Santa a miles de turistas
-
En el 1er trimestre República Dominicana recibe 3.348.716 visitantes
-
Guatemala prevé derrama económica de 400M de euros durante Semana Santa
-
El Obelisco de Buenos Aires estrena un mirador panorámico