Menú de navegación
Los gallegos prefieren los alimentos ‘caseros’ a los ‘ecológicos’
EXPRESO - 08.12.2010
Tan sólo un 13,7% de los gallegos consumen alimentos ecológicos
Tan sólo un 13,7% de los gallegos consumen alimentos ecológicos. Muchos no los compran simplemente porque tienen huerta. Palabras como ‘casero’ o ‘del país’ se asocian más con salud que ‘ecológico’. Estas fueron algunas de las conclusiones de un estudio presentado la semana pasada en la ciudad española de Lugo.
Expertos, productores y consumidores, debatieron en la ciudad gallega por qué escoger y consumir alimentos ecológicos, y el Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (CETAL) y el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia presentaron el Primer Barómetro de Percepción y Consumo de Alimentos Ecológicos en la Comunidad Autónoma.
De este estudio, realizado por el CETAL, se concluye que el consumo de alimentos ecológicos en Galicia es aún incipiente. En 2010 tan sólo un 13,7% de los gallegos son consumidores habituales de productos ecológicos. Este porcentaje es mucho menor que en otras regiones y países. En Cataluña, por ejemplo, se eleva hasta un 31,0% en Cataluña, y hasta un 46,0% en Francia.
Además en Galicia término ‘ecológico’ no está suficientemente asociado a una imagen positiva de los alimentos. Palabras como ‘casero’ o ‘del país’, son asociados por el consumidor a un modelo de producción más natural, son reconocidos como positivos por el doble de consumidores, hasta un 27%, que los que atribuyen esta calificación al término ‘ecológico’, un 14%.
De hecho, el 50% de los consumidores gallegos encuestados motivan su decisión de no comprar alimentos ecológicos porque ya disponen de huerta para su autoabastecimiento, un porcentaje que desciende al 5% en Cataluña.
Según Eduardo Vidal, ‘resulta evidente que la población no es consciente aún de qué es un alimento ecológico. Para ello debemos trabajar juntos, productores, distribuidores y administraciones, para conseguir llevar hasta los hogares el significado de la producción ecológica’.
Eduardo Vidal y José Antonio Fernández hacen hincapié en la necesidad de acercar al consumidor las garantías que ofrece la certificación de estos productos. Un sello que asegura que una verdura o una carne no utilizó químicos de síntesis en su producción, por ejemplo.
La certificación de los productos ecológicos garantiza que provienen de una agricultura respetuosa con el medio ambiente; que procura la rotación de cultivos, para evitar el desgaste de la tierra; que evita el uso de pesticidas y fertilizantes químicos; y que, en el caso del ganado, mira por el bienestar animal, que cada uno tenga un espacio adecuado para criarse, entre otros. Esta es la información que no está llegando al público. Este es el punto que hay que fortalecer’.
Otro de los aspectos encontrados como flaqueza en la venta de los ecológicos, durante este debate, fue el precio. El precio retrae el consumo hasta en un 43% de los consumidores y frena el incremento de consumo por parte de los que ya los compran en un 37% de los casos.
La dificultad para encontrarlos en los lugares de compra habituales es la motivación básica para el 24% de los consumidores del primer grupo y el 29% de los del segundo grupo. Es necesario equilibrar valor y precio para incrementar el consumo de alimentos ecológicos.
En esta tarea está plenamente implicado el CETAL que ya llevó a cabo los estudios de la cadena de valor de la carne y de la leche ecológica, y que, en la actualidad, tiene en marcha dos proyectos de investigación dirigidos a mejorar la productividad mediante noticias técnicas de lucha biológica contra la Armillaria en los cultivos de viñedos y el aporte de algas como complemento de la ración alimenticia en el ganado vacuno.
Expreso. Redacción. M.B.
Noticias relacionadas
-
Binter operará este verano uno de cada cinco vuelos nacionales a Canarias
-
Andalucía supera el millón de turistas en Semana Santa
-
La Costa del Sol destaca como el mejor destino cultural frente a competidores nacionales
-
La Xunta ensalza el buen hacer del sector vitivinícola de la Ribeira Sacra
-
Primavera en Valonia, una invitación a perderse entre jardines y viñedos
-
Los pasajeros aéreos internacionales alcanzaron los 8 millones en marzo
-
El Bicentenario posicionará a Bolivia como destino turístico en el mundo
-
2,7M de personas viajaron por Argentina en Semana Santa
-
La ruta entre Santiago de Chile e Isla de Pascua, en acelerada recuperación
-
Nayarit consigue conectar al turismo con su herencia ancestral
-
American Airlines perfecciona el proceso de embarque
-
Air Europa activa en primavera sus ofertas Time to Fly
-
Disneyland París está lleno de novedades
-
La Semana Santa 2025 en Castilla y León genera un impacto económico de 90M de euros
-
Alentejo y Ribatejo lanzan una Guía de Turismo Industrial