Menú de navegación
El MARM edita La Ruta de la Plata
EXPRESO - 21.06.2011

La publicación, que consta de un libro resumen y dos CD, en español y en inglés, y que incluyen cada uno dos tomos, detalla los orígenes y la historia de Al balath o El Camino de la Plata, que fue la ruta que utilizaban las tropas romanas para transportar este noble metal desde el sur hacia el norte de la Península Ibérica. Se remonta al siglo II a.C., y se extiende desde Sevilla a Gijón atravesando Andalucía Extremadura, Castilla y León y el Principado de Asturias.
A lo largo de la obra, la autora hace un recorrido por la historia, la agricultura, la ganadería, las tradiciones gastronómicas, los yacimientos arqueológicos y monasterios más destacados, las fiestas populares, y la cultura de los diferentes pueblos y comunidades de la Península Ibérica que atraviesa esta ruta y de cómo se crearon influencias mutuas entre ellos que han pervivido hasta nuestros días.
La obra, que trata en primer lugar Andalucía, hace especial hincapié en Sevilla, su pasado y su presente, sus encantos, su tradicional cocina, y los secretos del río Guadalquivir. Destaca La Torre del Oro y los puentes que lo atraviesan en diferentes puntos de la ciudad, su Catedral, la Maestranza, su peculiar Semana Santa, cuna de escritores, poetas, toreros, de la saeta y del flamenco.
Siguiendo la Vía, entra en Extremadura destacando las cuencas medias del río Tajo y Guadiana, el Sistema Central por el norte, desde Gredos hasta la Sierra de la Estrella en Portugal, los valles del Jerte, el valle de Ambroz, las Hurdes, la Sierra de Gata y los Montes de Toledo.
Seguidamente llega a Castilla y León, con Salamanca y sus escenarios paisajísticos como Al Alberca, la Sierra de Francia, Las Batuecas, Alba del Tormes Ciudad Rodrigo y Arribes del Suero, tratando sobre las construcciones populares relacionadas con la agricultura como casetas de era, la elaboración del vino en cuevas bodega, el ganado y sus refugios de pastores.
Por último, la obra incluye un capítulo dedicado al Principado de Asturias, y sus paisajes, desde el Puerto de Pajares a Gijón, Covadonga, Cangas de Onís, el Concejo de Mieres, y Santa Cristina de Lena, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Destaca además las tradiciones y creencias del lugar, romerías y carnavales con personajes que ya forman parte de la historia y la gastronomía asturiana con las castañas, la miel, el cordero, la sidra o la escanda.
La publicación, que también incluye una serie de fotografías, recetas y elaboración de platos típicos, bibliografía y material audiovisual, se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del MARM, en la web del Ministerio.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
La Semana Santa en Colombia: el mayor registro de entradas y salidas en 10 años
-
Brasil recibió en el 1er trimestre más de la mitad de los turistas extranjeros que registró en 2024
-
PromPerú y Latam Airlines promoverán el destino Perú en varios países
-
Paradores lanza la II edición del Diccionario gastronómico literario de la cocina tradicional española
-
Mapa Tours presenta su recorrido por 20 ciudades
-
‘Sabores en el Centro’, el Centro de Portugal como destino gastronómico
-
Unos planes de Primavera para disfrutar de la Comunidad Valenciana
-
Sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada para la conectividad turística de Andalucía
-
Daquidarredor: turismo rural gallego que conecta cultura, gastronomía y territorio
-
En mayo arranca la ‘primavera de puertas abiertas’ en Galicia
-
El turismo en Asia y el Pacífico se recupera rápidamente
-
Italia se enorgullece de superar por primera vez a Francia como destino
-
Abre parcialmente la nueva joya turística de Egipto
-
En 3 meses llegaron al Perú más de 795.000 turistas internacionales
-
Embratur y Royal Air Maroc firman impulsar el turismo