Menú de navegación
Intelectuales de consumo
EXPRESO - 25.03.2010
Intelectuales de consumo
Intelectuales de consumo. Literatura y Cultura de Estado en España (1982-2009) es el título del nuevo ensayo del profesor de la Universidad de Granada José Antonio Fortes, quien acaba de publicar con Almuzara un opúsculo contra la cultura oficial postmoderna y las hegemonías literarias.
Este libro, según su autor, nace debido a la radical ausencia de debate que sobre este tema hay, y quiere dar luz, mediante una crónica voraz y desnuda, a las prácticas totalitarias de una facción posmoderna hegemónica a la que denomina intelectuales de consumo, y de la que pocos escritores y escritoras hasta la fecha se han atrevido a poner en cuestión. Una hegemonía marcada y dirigida por el Estado al que, según Fortes, no le importan las personas, sino las personificaciones de categorías políticas e ideológicas y las funciones -que el ensayista tilda de amarillistas- que este bloque impenetrable han de cumplir rindiendo cuentas a los intereses del capital que les compra.
Según manifiesta el opúsculo, estos intelectuales están a sueldo y se les paga por los servicios prestados.
Asimismo, este polémico ensayo aduce que el control sobre las prebendas, los cargos políticos, los premios, los circuito de actos y conmemoraciones culturales se plantean como un juego entre el poder político y los agentes del mercado para crear un producto de consumo intelectual, siendo el organismo intermediario de esta compraventa el propio Estado, dominio político y de gobierno donde encuentran su unidad histórica las clases dominantes.
El resultado, según este profesor de literatura, es que esta práctica crea un Estado cultural y una cultura de Estado ‘que remite a su inmediato precedente, aquel Arte y Estado blandido por nuestro adorable fascismo en sus años triunfales’.
Según su escritor, esta obra está sustentada en una visión razonada, hecha a base de experiencias, de acontecimientos vividos y conocidos, de observaciones críticas e investigaciones literarias llevadas a cabo a lo largo de su carrera profesional, y surge como respuesta a la escasez de escritos polémicos sobre lo que desde principios del siglo XX se viene denominado como guerra literaria. Un hecho, a juicio de este ensayista, que marca el férreo dominio y el poderío de una hegemonía intelectual posmoderna nacida en España desde la Transición.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Tres motivos para conocer en Cantabria la comarca de Liébana
-
El III Sun&Blue Congress, 19 y 20 de noviembre de 2025 en Almería
-
2024 fue de récord para las llegadas de turistas internacionales a Dubái
-
Omán fortalece la cooperación turística con España
-
Cathay Pacific presenta en exclusiva en Europa su nueva cabina Business
-
El Coco será la séptima marina de Costa Rica
-
Los habitantes de las Islas Caimán votarán sobre el atraque de cruceros
-
7 Maravillas Naturales de América abre postulaciones para elegir los sitios más asombrosos
-
Destination Canada lanza un índice de riqueza y bienestar
-
El gasto de los turistas internacionales en Colombia continúa creciendo
-
Turismo Sostenible en Mendoza: el nuevo rostro del lujo
-
Guatemala, un destino que descubrir a través del diseño y la artesanía
-
Spirit Airlines revela los destinos más buscados en vacaciones de primavera
-
Galicia y Lazio impulsarán internacionalmente el Camino de Santiago y la Vía Francígena
-
Secrets Bahía Real estrena año con premios internacionales