Menú de navegación
Descubre el pisco, el licor nacional de Chile
EXPRESO - 20.04.2014
El pisco chileno es uno de los licores favoritos de nacionales y extranjeros
El pisco chileno es uno de los licores favoritos de nacionales y extranjeros. De alta graduación alcohólica (30°, 40°, 46°), con diversos precios o calidades y con el clásico aroma a las blancas uvas moscatel que lo componen, es un imperdible en festividades a lo largo de todo el país en sus variedades sour (con limón o frutas tropicales) o mezclado con bebidas gaseosa, creando la famosa piscola.
La producción del pisco es una de las características más arraigadas en la región de Coquimbo.
Varias destilerías, tanto grandes fábricas como pequeñas factorías, han abierto las puertas al público visitante con degustaciones y demostraciones de todo el proceso deproducción, desde la selección de las uvas hasta el embotellado final.
Las principales empresas pisqueras se ubican en pleno Valle del Elqui, entre Vicuña (62 km al este de La Serena) y el poblado de Pisco Elqui de la comuna de Paihuano (105 km de La Serena), ambas ubicadas en la Provincia de Elqui.
El pisco chileno comienza su tradición desde la llegada de los españoles a la zona, encontrándose las primeras crónicas referidas a viñedos y mostos escritas ya en 1558. Estas señalan que los valles de Copiapó, Elqui y Limarí ostentan ‘la mayor concentración de tierras e indios dedicados al cultivo de viñedos y elaboración de vino’.
Las cálidas temperaturas de la zona producen uvas de alta concentración de azúcar, lo que habría permitido a los agricultores fabricar aguardiente de uva, de mayor durabilidad en el tiempo que el vino, lo que a su vez facilitaba su transporte.
Hacia 1750 ya se le nominaba pisco al destilado de las uvas del Valle de Elqui. El nombre pisco proviene de la lengua quechua y es el nombre del puerto peruano donde se embarcaban las botijas de aguardiente de uva producidas en la zona de Ica, Perú.
Ello ha dado origen a una controversia jurídica entre Chile y Perú respecto a la denominación de origen de este licor.
Con la Independencia, se importan a Chile nuevas tecnologías para la producción del pisco. A mediados del siglo XIX, la industria ya es incipiente, siendo 1873 el año en que se abre un registro oficial de marcas, normas y emblemas de los productores de pisco chileno, que constituye la norma jurídica más antigua referida al pisco en el mundo.
En 1931 se le da denominación de origen al destilado, sólo al producido en las zonas geográficas de Atacama y Coquimbo. Desde entonces la región de Coquimbo es la cuna de los mejores piscos del país sudamericano.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
España y Perú fortalecen la formación gastronómica
-
El Salvador actualiza los datos de su meta turística de 2025
-
La provincia en un bocado: sabores que te harán volver a Buenos Aires
-
Ixtapa Zihuatanejo suma cocineros ancestrales tradicionales certificados
-
Nicaragua confirma los buenos datos de su Semana Santa
-
Boliviana de Aviación conectará Arica con La Paz
-
Iberojet conecta Madrid con Querétaro con vuelo directo
-
Una plataforma digital en Brasil con experiencias para agentes y usuarios finales
-
Turespaña reflexiona sobre la marca turística España en su 40 aniversario
-
Binter y Granca Live Fest renuevan su alianza con la IV edición del mayor festival de Canarias
-
Gran Canaria eleva los ingresos en marzo con los mismos clientes
-
VI feria ‘Sotillo, el vino y yo’
-
El turismo seguirá creando riqueza en España este año
-
H10 Costa Mogán, un oasis frente al mar al sur de Gran Canaria
-
El Clúster de Turismo de Galicia refuerza su colaboración con la Diputación de Orense
internauta (no verificado)
25.04.2014 - 09:39
¿Cómo pueden vender el Pisco de Elqui a 9€ la botella mientras el peruano vale 15€ en Europa?. La respuesta es sencilla: No es que la productividad del campo en Chile sea alta respecto a la del Perú. Lo que pasa es que no se trata del mismo producto, ni de las mismas uvas, ni de la misma graduación alcohólica. Para ello sólo basta probarlos. Es imposible IMPOSIBLE hacer un buen Pisco Sour con el producto chileno. Es la verdad. En Chile lo saben porque el Pisco peruano gusta más allá también. La alta cocina europea sabe de donde es el Pisco. Es peruano y de ningún otro sitio.