Menú de navegación
Publican en Argentina un Manifiesto sobre Turismo Náutico
EXPRESO - 25.12.2013
El Turismo Náutico es una de las actividades con gran futuro en la oferta turística argentina
El Turismo Náutico es una de las actividades con gran futuro en la oferta turística argentina. La Cámara de Turismo de la Provincia de Chubut fue una de las entidades que firmaron la denominada Declaración del Turismo Náutico desde la Patagonia, 2013, bajo la consigna Tehuelche ‘Mi amigo el Mar (I Jenu Jono)’.
En el texto de la declaratoria se incluye que ‘los abajo firmantes, ciudadanos convocados por las Autoridades Turísticas del Estado Nacional, Provincial y Municipal, que participaron en las Jornadas de Turismo Náutico, reunidos en la Ciudad de Puerto Madryn los días 12 y 13 de diciembre de 2013, propiciamos el Desarrollo de una Innovadora y abundante oferta Argentina'.
Y continúa: 'llegamos en este encuentro de trabajo a una consensuada ‘opinión’: que no se han difundido, por lo menos en Latinoamérica, adecuadamente, las necesidades de infraestructura necesarias para el nacimiento y desarrollo de actividades turístico-recreativas relacionadas con el uso del agua, desde los ríos, lagunas, lagos y el mar en localidades cercanas a estos relevantes recursos’.
El texto también se refiere a que ‘definimos a las estructuras ideales requeridas como Dársena de Servicios, ubicada dentro de un abrigo donde el movimiento del agua es mínimo al igual que en las tantas marinas ubicadas, en los distintos mares del mundo. Nuestro Golfo Nuevo debido a sus grandes vientos y diferencias en amplitud de mareas, no puede brindar servicios náuticos sin estas mínimas obras de abrigo.
Realizada las mismas, el acceso al mar, las bajadas náuticas, las prestaciones turísticas, así como las deportivas y todo servicio afín, será de trámite simple, rápido y de mínimo costo. Madryn, como caso repetible en muchas partes del país y el mundo, con su diversificada e inédita oferta es un lugar conocido mundialmente, tiene el sello de Patagonia’.
‘Necesitamos enfrentar una realidad ausente en gran parte del país, ya que lo primero que debemos cubrir son accesos al recurso, es decir, unos ‘planos inclinados (rampas) para descenso seguro de las embarcaciones o implementos deportivos, en los espacios adecuados elegidos de los bordes marítimos o fluviales’, y comenzar a crear reparos progresivos en esos bordes acuáticos que nos permitan acceder a la misma con un tráiler portando embarcaciones livianas de las que se producen con calidad satisfactoria en el centenar existente de Astilleros Náuticos Deportivos, (Desde botes a remo, vela o motor, motos de agua, kayak, lanchas, hasta cruceros, y veleros hasta oceánicos), eso sí en avances ‘de obras visionariamente estudiadas’, ya que como ocurrió desde en que el hombre se subió a algún objeto que floto en el agua, luego del inicial el placer de flotar, surgió la necesidad del reparo, que en su crecimiento nos dio la seguridad y permanencia.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Miami sigue creciendo como potencia culinaria con reconocimiento Michelin
-
Nayarit consigue conectar al turismo con su herencia ancestral
-
American Airlines perfecciona el proceso de embarque
-
Air Europa activa en primavera sus ofertas Time to Fly
-
Disneyland París está lleno de novedades
-
La Semana Santa 2025 en Castilla y León genera un impacto económico de 90M de euros
-
Alentejo y Ribatejo lanzan una Guía de Turismo Industrial
-
El turismo regresa a la isla griega de Santorini
-
Abren una tercera pista en el aeropuerto de Estambul
-
Antigua recibirá el Caribbean Travel Marketplace 2025
-
Michoacán hizo disfrutar de su Semana Santa a miles de turistas
-
En el 1er trimestre República Dominicana recibe 3.348.716 visitantes
-
Guatemala prevé derrama económica de 400M de euros durante Semana Santa
-
El Obelisco de Buenos Aires estrena un mirador panorámico
-
Navelgas, el tesoro escondido de Asturias