Menú de navegación
Centroamérica celebra el Día de los Difuntos
EXPRESO - 31.10.2007
Desde hace más de tres mil años, los indígenas de la antigua cultura maya llevan celebrando en Centroamérica el Día de los Difuntos, en el se realizaban rituales dedicados a sus ancestros simbolizando la muerte y el renacimiento.
Hoy en día, con el sincretismo, tan característico de Centroamérica que surge de la mezcla de de la cultura indígena junto a la herencia de la cultura cristiana, se realizan diferentes tipos de fiestas para celebrar este importante día.
En Belice, la cultura maya y garífuna se une con la cultura religiosa occidental en el Día de los Difuntos, cuando las familias de los muertos hacen ofrendas de alimentos y pertenencias en las tumbas de sus seres queridos, convencidos de que ellos lo necesitan en la otra vida.
En Guatemala, desde 1940 en los pueblos de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, se realiza el día 2 de Noviembre para conmemorar a los difuntos, la "Fiesta de los Barriletes Gigantes", tratándose de una actividad única en el que guatemaltecos de la zona fabrican cometas de grandes dimensiones con diseños inspirados en los tejidos típicos del país, y los lanzan al cielo para enviar sus mensajes de paz.
En El Salvador, la celebración del Día de los Muertos tiene su propia tradición, en el que se honra a los fallecidos con cierta alegría y respeto llevando coronas a las tumbas, pero sobretodo es un día en el que se celebra la vida de los que permanecen aquí, una oda a los vivos. Los nicaragüenses celebran la fiesta de manera muy similar, sin embargo en los cementerios privados de Nicaragua es frecuente ver a Mariachis que contratan los familiares para alegrar al difunto y honrar de esta forma su memoria.
Mientras tanto, en Costa Rica, en Honduras y en Panamá, los creyentes van a los cementerios para llevar romerías de amor como coronas y palmas como símbolos de agradecimiento a los favores concedidos por lo santos a sus seres más queridos.
La diversidad cultural de Centroamérica consigue darle a sus fiestas un sentido único, las velas y rituales en las iglesias junto a los trajes típicos de colores mezclados con las fiestas propias del cristianismo atraen a paisanos y turistas a disfrutar este día de manera especial.
Noticias relacionadas
-
Una nueva edición del Seminario Periodismo-Turismo en Cuba
-
Huelva, un destino accesible con la nueva ruta turística inclusiva
-
Venecia abre su segundo año del impuesto para excursionistas
-
España, destino preferido del viajero de lujo por segundo año consecutivo
-
Madeira combina Medio Ambiente y Cultura con Turismo en su nuevo gobierno
-
World2Fly accedió a la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo
-
Este año Brasil podría llegar a los 8 millones de turistas
-
Desde el 1 de julio, visa electrónica para viajar a Cuba
-
Argentina se destacó en la WTM Latin America 2025
-
Colombia revelará al mundo destinos ocultos con pistas aéreas renovadas
-
Tourmundial lanza plazas de última hora para salidas de mayo y junio
-
Volotea operará entre la Región de Murcia y la ciudad francesa de Marsella
-
Daia Conil, el hotel del bienestar consciente
-
Canarias lidera el crecimiento del empleo en el turismo
-
Trip.com publica sus nuevas clasificaciones Trip.Best para España